Investigadores locales “siembran ciencia” en las escuelas públicas

Científicos del Conicet La Plata siguen recorriendo colegios para acercar el interés por el conocimiento a los alumnos de primaria

Edición Impresa

El Conicet La Plata continúa sembrando semillas en la infinita curiosidad de los niños y niñas. Siempre algunas germinan. Es un trabajo a largo plazo. Requiere de paciencia y perseverancia. Y mucho trabajo en las escuelas primarias.

En ese sentido, los investigadores platenses visitan de tanto en tanto aulas repletas de guardapolvos y logran, como resaltan las propias maestras, captar la atención de los chicos y chicas como pocas veces. Lo hacen en el marco de las denominadas Jornadas de Divulgación Científica para Escuelas Primarias, que este año cumplieron su séptimo aniversario.

Días atrás, los científicos desembarcaron en la Escuela Nº 102 “Doctor Dardo Rocha”, situada en la esquina de 7 y 32.

“Como viene sucediendo en los últimos años, los talleres que se ofrecen persiguen el objetivo de acercar el trabajo de los científicos a los alumnos y docentes y, a la vez, satisfacer las necesidades e intereses de cada comunidad escolar en particular”, explicaron en el Conicet local.

Contaron que la Escuela 102 “solicitó cubrir con actividades todas las secciones de 3º, 4º, 5º y 6º grado, siempre en relación con la currícula”.

“En el caso de los más pequeños -puntualizaron en el organismo-, las visitas estuvieron estrechamente vinculadas a la muestra que llevarían a la Feria de Ciencias. Para ello, los alumnos contaron con el acompañamiento de expertos del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, Conicet-UNLP) y del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, Conicet-UNLP), a través del taller denominado ¿Adónde fue mi hamburguesa?, una explicación amena sobre un recorrido por el sistema digestivo” armado ah hoc para ellos, resaltaron.

Así las cosas, a lo largo de varios encuentros, los científicos repasaron en el aula cuáles son los órganos y partes del cuerpo involucrados en la transformación de los alimentos una vez ingeridos.

Con ayuda de videos y materiales sencillos, los chicos resolvieron experiencias que, a su vez, fueron registrando para poder reproducir en la exposición que tendrían a fin de mes.

“Allí pusieron en práctica buena parte de los elementos del laboratorio móvil del establecimiento escolar”, realzó un investigador.

Arqueología

Otra propuesta. “Alumnos de 4º grado tocaron instrumentos musicales ancestrales y comieron papas andinas y pochoclos durante el taller Los Incas en la Argentina, desarrollado por arqueólogos del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Los profesionales les contaron a los chicos cómo trabajan en El Shincal de Quimivil, los restos de una antigua ciudad en la provincia de Catamarca que perteneció al poderoso imperio. La actividad sirvió también para reflexionar acerca de la identidad nacional y cultural, y dar por tierra con ciertos conceptos arraigados en la actualidad que dan lugar a múltiples actos de discriminación”, subrayaron en el Conicet platense.

Para 5º grado, las jornadas acercaron una actividad lúdica llamada ¿Por qué nos vacunamos?, a cargo del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, Conicet-UNLP), en la cual los alumnos tuvieron que adivinar los argumentos que rebaten muchos mitos que circulan sobre la temática. “Conocieron el funcionamiento de esa herramienta sanitaria, tanto en el sistema inmune de cada individuo como a nivel del conjunto de la sociedad, y repasaron la importancia de respetar el calendario oficial en tiempo y forma”, remataron.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE