
La contadora Foresio ya está en Tribunales y rompe el silencio: ¿qué va a declarar?
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
¡Se filtró! Conocé el nuevo escudo de Estudiantes: hay expectativa por la estatua a Zubeldía
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
La intimidad de la cena familiar entre la China Suárez, Mauro Icardi y sus hijas: se filtró un video
Fotos de la helada en La Plata: el jueves amaneció frío pero la ola polar empieza a aflojar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La Séptima, la más pequeña de las secciones y la más demandante
Dolor en La Plata por la muerte del arquitecto y docente Tomás Oscar García
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por R. CLAUDIO GÓMEZ
R. CLAUDIO GÓMEZ (*)
La estadística es, desde que se acuñó el término en 1749, la ciencia de los datos del Estado. Números que, al fin y al cabo, permiten a los gobiernos objetivar los logros y desafíos de la gestión a su cargo, así como la situación social general de sus gobernados. Son cifras que impulsan a la acción. O deberían serlo.
Un total de 6.300.000 chicas y chicos y adolescentes del país viven en la pobreza. Así lo revela un estudio que Unicef difundió hace pocos días. El informe refleja que “el 48% de los chicos argentinos son pobres y la mitad de estos muestra ‘severas’ privaciones de derechos fundamentales”. Entre los padecimientos que se cuentan como producto de esta condición social está “vivir al lado de un basural, en una zona inundable o padecer problemas de acceso al agua potable”. No son, por supuesto, los únicos problemas.
Esos datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer semestre de este año. Unicef informó que los chicos de 0 a 17 años alcanzan un valor de pobreza 10 puntos por encima del registro de la población general (38%). En datos duros, la circunstancia concentra a 6,3 millones de niños, niñas y adolescentes.
Como de cualquier estadística, de esta también se pueden desprender conclusiones. No obstante, sin acción, las conclusiones no son más que palabras, teoría vacua.
En su libro “Historia de la sociedad de la información”, Armand Mattelart recuerda la máxima de Francis Bacon sobre los números: “La virtud de las cifras es triple: leerlas y escribirlas no exige mucho trabajo; es imposible descifrarlas; y, en ciertos casos, están más allá de toda sospecha”, sostenía el filósofo inglés en 1605, en defensa de la ciencia de los hechos.
Al parecer, los números cumplieron la profecía de Bacon: se transformaron en materia de utilidad para una sociedad tan ávida por satisfacer su curiosidad estadística como indispuesta a resolver o exigir resolución a problemáticas acuciantes.
LE PUEDE INTERESAR
Trump afloja las riendas
LE PUEDE INTERESAR
No debe sufrir demoras la lucha contra los barrabravas
“Los planes sociales, imprescindibles en un momento, hoy resultan insuficientes para luchar contra la pobreza”
En términos sociológicos, los números funcionan como formas de catarsis estatal.
El concepto con que los estados resumen la imposibilidad es el de la urgencia. Sobre la urgencia, en el mejor de los casos, las medidas son intempestivas e inocuas. La sobreactuación abunda con la misma impronta con la que proliferan los lamentos circunstanciales.
Lo que el Estado debe entender es que aquellos problemas que no encuentran salida no permanecen estáticos, por el contrario, empeoran. Lo que ahora no se resuelve será mañana un problema mayor, más difícil, acaso insoluble.
Un claro ejemplo de esta desorientación es otra vez un concepto. En este caso, el concepto de Plan.
Los gobiernos y sus adláteres pregonan la importancia de la distribución de planes sociales de diferente índole. Imprescindibles en un momento, hoy resultan insuficientes. Sin embargo, no es esa deficiencia la causa de la inefectividad de los planes asistenciales. Contrariamente, el error conceptual del que deriva la problemática de la pobreza es considerar a la asistencia económica como un plan. Se trata de un Plan en la medida de que es un programa que depende del estado, que lo instituye y gestiona, pero no es un plan para el beneficiario, ya que el apoyo económico estatal carece de proyección.
Quien recibe el beneficio no recibe un plan; recibe una suma de dinero, pero el estado se corre de la responsabilidad de guiar o apoyar el destino social del destinatario.
En síntesis, la idea sibilina de pensar que la responsabilidad de la sociedad se agota en el pago de impuestos y en su conversión en planes sociales que luego redistribuye el Estado constituye un error conceptual. Quienes están en la pobreza reciben un exiguo capital monetario, pero nunca una idea, un camino, un mapa.
Suponer que la pobreza se resuelve con la mera distribución de dinero es como imaginar que se puede hacer música a fuerza de bocinazos: habrá ruido, pero faltará armonía. Y la pobreza, lo sabemos, no se resuelve con ruido, sino con proyectos que armonicen la realidad social con la necesidad social. Algo así como la “sintonía fina”, que permite identificar problemáticas particulares y trabajar sobre ellas, es decir, pensar en el individuo antes que en el infinito universo. Esa “sintonía fina”, tan anunciada y tan renunciada.
(*) Personalidad destacada de la Cultura
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí