La información ambiental, en la mira
Edición Impresa | 31 de Diciembre de 2018 | 01:22

MÉXICO
Por JUAN CARLOS MACHORRO (EFE)
Los países de América Latina presentan atrasos con respecto a otras naciones en cuanto a la calidad y la transparencia de la información ambiental, aseguraron expertos consultados por Efe. Entre sus consideraciones estuvo la necesidad de ratificar el Acuerdo de Escazú, que apunta a la consecución de un mayor, mejor y transparente acceso a la información ambiental, algo esencial de cara a frenar crisis como el cambio climático.
En entrevista con Efe, la socióloga Susana Cruickshank comentó que este acuerdo busca transparentar desde datos hasta la disponibilidad de recursos económicos que las naciones destinan a la ecología.
La también directora del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública (CECIG) aseguró que “cuando se transparenta la información y el gasto público en temas ambientales, los Gobiernos permiten que la población construya ciudadanía y demande resultados de las inversiones de grandes proyectos”.
No obstante, recalcó que “no solo es tener el mecanismo de transparencia de datos, sino el contar con la cultura ciudadana que les dé un uso adecuado”.
En la actualidad, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) de México es muy débil a ojos de la especialista y no tiene los mecanismos necesarios “para defender de forma real los derechos de los ciudadanos al padecer problemas ambientales”.
Recordó que muchos conflictos socioambientales devienen de la falta de información sobre proyectos como la construcción de presas y minas que chocan de forma directa con comunidades indígenas o rurales. En muchos casos, la opacidad de la información sobre estos proyectos trae consigo corrupción, aseveró.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE