El diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición, en “receso indefinido”

No pudieron conciliar posiciones sobre la fecha de las elecciones, que el oficialismo fijó de manera unilateral para el 22 de abril

Edición Impresa

SANTO DOMINGO y CARACAS

Las negociaciones entre el gobierno y la oposición de Venezuela entraron en un “receso indefinido” luego de que la oposición rechazara suscribir un borrador de acuerdo por diferencias sobre la fecha de las elecciones presidenciales. Así lo informó ayer el presidente dominicano Danilo Medina, quien se desempeña como mediador.

Sin embargo, el mandatario venezolano Nicolás Maduro sí firmó en Caracas el acuerdo surgido de la mesa de diálogo político en República Dominicana. En un acto político y frente a periodistas, el líder chavista suscribió unilateralmente el documento donde se establece que las elecciones presidenciales se celebrarán el 22 de abril. Anoche, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó la fecha de estos comicios, en los que todavía la oposición no ha decidido si participará. Además, la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió como condición para rubricar el pacto que se levanten las inhabilitaciones políticas a todos los dirigentes de la oposición, incluyendo a Henrique Capriles y a Leopoldo López, que está preso.

El fin de las conversaciones ocurre tras un esperanzador avance la semana pasada en las conversaciones que mantenían ambas partes en Dominicana desde diciembre, destinadas a resolver la crisis política y económica del país.

El ex secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, se había mostrado escéptico sobre un acuerdo. “Al gobierno le importa poco si la oposición participa en las elecciones o no. Ellos no están buscando celebrar elecciones para permitir una solución pacífica a la crisis, lo que quieren es aparentar que fueron relegitimados con los votos”, lanzó Torrealba.

Los adversarios de Maduro acusan al oficialismo de tratar de imponer un mal acuerdo mientras el gobierno advierte que los comicios se llevarán a cabo con o sin la presencia de la oposición.

Julio Borges, coordinador del partido Primero Justicia y principal vocero de la delegación opositora, afirmó que no firmaría ningún pacto que ponga en riesgo la democracia venezolana y sostuvo que el texto significa “claudicar a los valores democráticos”.

Las polémicas elecciones presidenciales desataron una ola de críticas internas e internacionales tras ser convocadas para antes del 30 de abril (cuando debían realizarse a fin de año) por la oficialista Asamblea Constituyente, considerada ilegal por la oposición y dominada en su totalidad por partidarios del gobierno. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) formalizó la semana pasada la proclamación por unanimidad de Maduro como el candidato para la reelección, en medio de una severa crisis de escasez de alimentos y medicamentos. (EFE y AP)

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE