Marcha de antorchas y aulas vacías en los colegios de la UNLP por el paro docente

Concluye hoy la huelga nacional que ya suma ocho días sin clases en el ciclo lectivo 2018. Continuarían las medidas de fuerza

Edición Impresa

Con alto acatamiento en los colegios de la Universidad Nacional de La Plata y dispar adhesión en las 17 facultades de la casa de altos estudios se cumplió ayer el primer día de paro de los docentes universitarios. A su vez, anoche se realizó una marcha de antorchas en el centro de la Ciudad, impulsada por la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP), y con el acompañamiento de la Federación de Estudiantes Universitarios local (FULP) y distintas agrupaciones estudiantiles.

En tanto, la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se reunió ayer para “analizar la coyuntura político-sindical actual, en el marco del conflicto salarial y presupuestario, y del repudio a las políticas de ajuste del gobierno nacional. Con un paro de 48 hs. con altísimo acatamiento que se está llevando adelante, la CONADU profundizará su plan de lucha en Córdoba, al cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria y de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior, que congregará a las representaciones universitarias de toda América Latina”, indicaron en la Federación.

La Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata junto a la FULP y agrupaciones y centros estudiantiles de la UNLP, realizaron ayer la Marcha de Antorchas en La Plata.

La medida, convocada por la ADULP, propone “emular las manifestaciones de los 90 y defender una vez más en las calles la dignidad docente”, explicaron en la entidad gremial local de los profesores universitarios.

La columna recorrió la avenida 7 desde plaza Italia hasta el Edificio de la Presidencia de UNLP.

También remarcaron que el plan de lucha continúa hoy con un Plenario de delegados a las 17 en la sede gremial de ADULP.

En nuestra ciudad, los colegios de la UNLP (Liceo, Nacional, Bellas Artes, Anexa) no tuvieron clases y se cree que hoy la medida tendrá el mismo impacto.

En tanto, en las facultades el mapa fue diferente. En las unidades académicas de Derecho, Económicas, Medicina, la medida tuvo escasa incidencia, mientras que en Bellas Artes, Trabajo Social, Periodismo y Humanidades la huelga docente se sintió con gran fuerza y la mayoría de las cátedras no tuvieron actividad.

En la facultad de Ciencias Exactas se realizó una radio abierta exponiendo la situación del sector.

CRÍTICAS Y PLENARIO

Carlos De Feo, Secretario General de CONADU afirmó que “los docentes y la comunidad universitaria ya nos manifestamos rotundamente en contra del ajuste, ahora es el gobierno el que tiene que retroceder en su oferta salarial a la baja y en el recorte presupuestario. Se van a cumplir 100 años de la reforma universitaria y vamos a homenajear esa fecha emblemática luchando por la universidad pública democrática y popular en Córdoba, donde se reunirán los representantes de todos los sectores de la universidad de América en la Conferencia Regional de Educación Superior. El gobierno va a tener que rendir cuentas frente a la hipocresía que implica querer montarse en el centenario de la reforma mientras ajusta permanentemente al sector universitario y a los trabajadores”

En efecto, la CONADU tendrá su Plenario de Secretarios Generales mañana y la Mesa Ejecutiva de la Federación ya promueve en unidad de acción con las demás federaciones docentes, estudiantiles, las agrupaciones de científicos y la comunidad, un extenso cronograma federal de acciones a desarrollar durante junio, a 100 años de la Reforma Universitaria, en la ciudad de Córdoba.

Entre las principales medidas que adoptarán los sindicatos universitarios se incluye una marcha en defensa de la universidad pública.

También se mencionó que “entre otras acciones, el plenario de secretarios generales de mañana también resolverá movilizar el 4 de junio en la marcha Ni una Menos, y en conjunto con los demás conflictos sindicales y sociales que cada vez se multiplican frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional”, informaron en Conadu.

Entre los reclamos de los docentes universitarios se incluye un pedido de aumento salarial del 25 por ciento; aplicar una cláusula gatillo inflacionaria; mayor presupuesto para las universidades.

SILENCIO EN EDUCACIÓN

Desde el ministerio de Educación de la Nación no emitieron opinión sobre el conflicto docente ante una consulta realizada por este diario.

15
Por ciento es lo que ofreció de aumento salarial el gobierno nacional a los docentes universitarios. La proposición fue de un 4% en mayo, 5% en agosto, 3% en noviembre y 3% en diciembre, sin cláusula de actualización por inflación.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE