Significativo avance para tratar el cáncer de mama
Edición Impresa | 4 de Junio de 2018 | 03:13

Siete de cada diez pacientes con un tipo de cáncer de mama común en fase inicial no necesitaran recibir quimioterapia tras la cirugía, reveló un estudio presentado ayer en la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO), que adelantó que el hallazgo “evitará a miles de mujeres los efectos secundarios de ese tratamiento”.
Según el ensayo clínico, esos datos “proporcionan tranquilidad a los médicos y pacientes, que pueden usar la información genómica para tomar mejores decisiones de tratamiento”.
“En términos prácticos significa que miles de mujeres serán capaces de evitar la quimioterapia y sus efectos secundarios, al tiempo que lograrán excelentes resultados a largo plazo”, destacó el oncólogo de esta asociación Harold Burstein.
Por su parte, Javier Cortés, oncólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explicó que el estudio se refiere a “pacientes con tumores hormonopositivos, HER2 negativo y ganglios negativos”.
“Es un gran avance”, subrayó el también miembro del equipo del Instituto Oncológico Baselga.
Según Joseph Sparano, autor principal del ensayo y director asociado de investigación clínica en el Albert Einstein Cancer Center y Montefiore Health System de Nueva York, “es la prueba de tratamiento de cáncer de mama más grande (10.273 mujeres) y el primer ensayo de medicina de precisión jamás realizado”.
Los expertos destacaron que este ensayo supone el primer avance de tratamiento en 30 años que se da en este tipo de cáncer, cuyos pacientes tienen un alto riesgo de recurrencia.
LOS ESTUDIOS
Con la vista puesta también en esta enfermedad, se presentó una terapia que reduce un 30 % el riesgo de empeoramiento en el cáncer de mama hormonal avanzado.
Se trata del estudio en fase III Sandpiper sobre la molécula en investigación Taselisib, una terapia dirigida utilizada en combinación con el tratamiento hormonal fulvestrant que ha demostrado frenar durante más tiempo el crecimiento del tumor.
Los autores del estudio, entre ellos el investigador español José Baselga, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, destacaron que el medicamento actúa sobre una alteración genética frecuente en el cáncer de mama, la mutación del gen PIK3CA.
El estudio ha probado con éxito la eficacia de bloquear la proteína PI3K y se ha visto que, en los pacientes que la tienen mutada, el bloqueo que consigue el fármaco permite optimizar el tratamiento de la hormonoterapia y mejorar el control de la enfermedad en un 30 por ciento.
La cita oncológica más importante del mundo también conoció nuevos estudios sobre el aumento de la supervivencia en un tipo raro de cáncer infantil o sobre terapias para pacientes con cáncer de vejiga metastásico.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE