Cumplió 130 años la pujante localidad de José Hérnandez

Edición Impresa

La localidad de José Hernández cumplió esta semana 130 años y prepara los festejos, que se harán en los próximos días.

De cuna ferroviaria y situada a minutos del centro platense, pero preservando aún el tranquilo ambiente de los barrios está ubicado el cuadrado casi perfecto de la localidad de José Hernández, que con sus 130 años es una de las localidades más antiguas de La Plata.

Marcada por la actividad rural e industrial de laboriosos pioneros que colocaron los pilar de una comunidad que atraviesa la segunda década del siglo XXI en pleno crecimiento, la localidad es ideal para aquellos que buscan salirse del ajetreado movimiento de los centros urbanos.

Hernández -que abarca desde 520 a 501 y desde 19 a 136-, con su vieja estación, un sector comercial que satisface las necesidades inmediatas de sus vecinos, una amplia zona residencial y otra de quintas de fin de semana que comenzó a crecer en los últimos años, nació de lo que se llamó en un principio Villa Serantes, un paraje que fue poblándose hacia el oeste de la Ciudad.

La localidad es ideal para aquellos que buscan salirse del ajetreado movimiento de los centros urbanos.

Su nombre actual lo adoptó el 15 de julio de 1888, y desde entonces se consolidó como un punto de referencia dentro de uno de los sectores platenses que mayor desarrollo ha experimentado, sobre todo en las dos últimas décadas.

Recientes loteos se tradujeron en el desembarco de jóvenes familias, que se radicaron con nuevas construcciones, expandieron la zona urbana y transformaron la fisonomía de esa pujante comunidad.

La historia de la localidad se remonta a 1872, cuando Jorge Bell compró al fisco un sobrante de tierras de la denominada Estancia Grande. Unos años más tarde, el 16 de enero de 1879, este inmigrante escocés adjudicó a su hijo -también llamado Jorge- esas parcelas, que pertenecían al partido de la Ensenada.

Al crearse La Plata, en 1882, parte de los terrenos de Bell fueron expropiados para completar la traza del ejido de la nueva capital, en la franja noroeste. Pero unos años más tarde -el 6 de octubre de 1886-, Teodoro Serantes compró al Estado provincial la chacra N° 2 de la Sección “D” del ejido de La Plata, con una superficie de 13 hectáreas.

Esta extensión fue subdividida por su propietario para dar origen a la Villa Serantes, donde en 1888 se instaló una estación del estratégico ramal ferroviario que unió a las Lomas de Tolosa con Ferrari, hoy Brandsen-

Esa estación fue bautizada José Hernández -en homenaje al poeta, periodista y legislador argentino, autor del Martín Fierro, que había muerto un par de años antes, en 1886- y librada al servicio público el 15 de julio de 1888.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE