Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Policiales |Marcha hacia la gobernación

Johana: denuncias contra la Policía y la Justicia a un año de su desaparición

Más de mil personas se movilizaron bajo la lluvia para reclamar la aparición de la joven que fue vista por última vez en 1 y 63

27 de Julio de 2018 | 02:39
Edición impresa

Al cumplirse un año desde que Johana Ramallo fuera vista por última vez en una estación de servicio situada en la esquina de 1 y 63, a donde planeaba encontrarse con una amiga, en la Ciudad se expresó un nuevo reclamo callejero por su aparición, acompañado por denuncias de complicidad en la Policía y la Justicia con redes de trata, en cuyo poder se sostuvo que quedó la joven.

Una densa columna de más de mil personas, que ocupaba dos cuadras en una mano de las avenidas recorrió el casco céntrico entre la estación de servicio de El Mondongo y la Gobernación. El reclamo que encabezó la madre de Johana, Marta Ramallo, fue acompañado por Susana Trimarco, madre de la joven Marita Verón, raptada por una red dedicada a la explotación de mujeres, en 2002.

También participó Lorena Galle, tía de una de las cuatro mujeres asesinadas en la masacre de La Loma, el 26 de noviembre de 2011.

También se encolumnaron estudiantes universitarios y representaciones de asociaciones feministas, partidos políticos y gremios.

Tras un reclamo amplificado por megáfono a la gobernadora Vidal para que “se haga responsable” de la situación de Johana, su madre tomó el micrófono, en medio de la calle y, con dolor visible, dijo que “no se llevaron a mi Johana, se llevaron a una mamá, a una hija, una nieta una sobrina y una hermana. Se la llevaron con muchísimos sueños por cumplir”, apuntó con respecto a la angustia familiar. “Cuando salí a la calle el 27 de julio del año pasado, un día lluvioso y triste como este, dejamos de sonreír, de compartir. Dejamos de ser la familia que éramos”.

La mujer insistió con la hipótesis que hace responsable del rapto de la chica de 25 años a una organización dedicada a la explotación sexual de mujeres, con protección y participación policial. Y aseguró que seguirá luchando “por más que me amenacen, que me digan que deje de nombrar a la comisaría novena y a la policía bonaerense y tiroteen una y mil veces la casa”.

Romario expresó su solidaridad a Marta Ramal y se quebró ante la multitud al recordar el momento en que “la arrancaron a mi hija de mi vida”, dijo en referencia a la desaparición de Marita Verón en 2002. “No debemos dejar que estas mafias hagan lo que quieran con nuestra vida. La Justicia hace injusticia. Llevamos 16 años y Marita no aparece, Rosana no aparece, Florencia Penacci no aparece, María Cash no aparece. No puede ser esto”, dijo tras enumerar otros casos de mujeres ausentes.

La mujer, titular de una fundación dedicada a la lucha contra la trata, “hay jueces corruptos que son cómplices de las mafias, la policías y también el poder político”, denunció.

Con la denuncia por la desaparición de Johana se inició una investigación a cargo de la fiscal Betina Lacki (UFI 2) y el Juzgado de Garantías Nº 5 (Marcela Garmendia). Luego, con la sospecha de trata la causa pasó a la Justicia Federal y quedó a cargo del Juzgado Nº 1 de La Plata (Ernesto Kreplak). “Hay poco avance”, dijo Ramallo ayer.

También dio un mensaje de apoyo Lorena Galle. “Que esta Justicia patriarcal nos deje de matar, de desaparecer, de violar y abusar”, dijo e insistió con el reclamo generalizado: “que Johana vuelva a los brazos de su mamá, que Marta la pueda abrazar junto a su nieta y los hermanos”.

En este contexto, la presidenta de Otrans Argentina, Claudia Vázquez Haro, sostuvo que “el responsable de que Johana Ramallo no aparezca es el Estado, existen policías corruptos, jueces y fiscales, que contribuyen a que se legitime la impunidad. Las redes de trata, la venta de droga y otros delitos existen porque este sistema perverso, heterocispatriarcal lo sostiene”.

El 26 de julio de 2017 Johana salió de su casa, en Villa Elvira, a las 13. Iba a encontrarse con una amiga en la estación de servicio y volvía a las 20. Las cámaras de ahí la tomaron entrando y saliendo. Su amiga dijo que la cruzó en 1 y 64 y que Johana le dijo que iba para su casa. Nunca llegó.

La joven, que tiene una hija de 7 años, llevaba un mes y medio separada de su última pareja. En ese lapso, indicó su madre, desarrolló amistades en la Plaza Matheu que asocia a la Zona Roja. Desde 2013 era beneficiaria del programa estatal “Ellas hacen”, que generaba trabajos de albañilería.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla