
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
El cordón productivo, ‘helado’: las flores no resistieron y hubo pérdidas
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
“Jurassic World: Renace”; claves de una saga que vuelve a los orígenes
Patear el acuerdo por YPF podría poner al país al borde del desacato
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Con advertencias, el juez autorizó la visita de Lula da Silva a Cristina
Ataque a la casa de Espert: detienen a una concejal del PJ de Quilmes
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pese a que los exportadores han comenzado a liquidar con mayor fluidez las divisas proveniente del agro, no se alcanza a compensar la creciente demanda de los inversores que buscan salir de los pesos
La falta de dólares de la economía argentina es uno de sus problemas más preocupantes, y en este contexto según un informe de la consultora Economía & Regiones ello implica que la corrida cambiaria no está dominada y no se puede asegurar que es cosa del pasado y ya se terminó.
Tampoco, según la consultora se puede decir que la economía ya ha tocado su piso y lo peor “ya pasó”. Por el contrario, no se puede descartar que vuelva a haber nuevos rounds de corrida cambiaria y presiones sobre el dólar.
Hay coincidencia que para que esto ocurra el principal factor que complica a la economía argentina es la falta de dólares.
En este marco, las consecuencias negativas de la corrida cambiaria continuarían a la “orden del día”. En la esfera monetaria y financiera, el dólar probablemente prosiga encareciéndose en términos nominales.
O sea, habría que descartar ingreso de capitales y baja nominal del tipo de cambio. Paralelamente, la inflación mantendrá tendencia alcista durante los próximos meses. La inflación debería ganarle al dólar en el promedio de la segunda mitad del año, ya que la actual devaluación es récord y el tipo de cambio real es el más sobre depreciado de los últimos años erosionando la competitividad vía precios.
Algunos sectores y agentes económicos, basados en sus intereses microeconómicos, ven con malos ojos que el tipo de cambio real se erosione. Sin embargo, macroeconómicamente sería lo menos doloroso. Ello obedece a que la única forma en que el tipo de cambio real siga subiendo, y la competitividad dólar aumentando, es con más corrida cambiaria, lo cual ni siquiera es “pan para hoy y hambre para mañana”.
LE PUEDE INTERESAR
En los últimos diez años se tendió a subestimar el alcance de la inflación
Ya sin más rounds de corrida cambiaria los próximos trimestres tendrán variaciones desestacionalizadas negativas con menos inversión, caída del consumo, recesión, destrucción de empleo (informal y formal), aumento del desempleo (dependiendo que suceda con la población económicamente activa) y más pobreza e indigencia. Es decir, ya sin nuevos rounds de corrida cambiaria nos espera un escenario poco alentador.
Por el contrario, con más corrida cambiaria este escenario desalentador, que seguro ya tendremos, será más intenso y peor, destaca siempre el informe de Economía & Regiones, la consultora que fundó el actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio nieto.
Será aún más inflación con todavía menos inversión y consumo, menos oferta y demanda agregada; en pocas palabras, más estanflación.
Según este análisis la corrida no se detiene por los problemas de fondo que la originan, es decir los agentes económicos huyendo del peso y refugiándose en el dólar. O sea, para parar de “verdad” la corrida cambiaria hay que corregir o eliminar las razones que hacen que el público le escape a peso y se vaya al dólar. Todo lo demás, es “parche” circunstancial; es decir actúa sobre las consecuencias y no las causas.
Aún en este contexto, en junio se registraron datos positivos para la economía argentina y en especial para el mercado cambiario. En efecto, según un informe de Ieral luego de cinco meses con montos cercanos a los mínimos, en junio la liquidación de dólares informada por CiaraCec (las cámaras que agrupan a los exportadores de cereales) bate un récord para la serie desde 2007
La liquidación del mes pasado significó un incremento de interanual de 44% , o sea, US$ 979 millones por encima del monto liquidado en junio 2017
Tomando el acumulado enero-junio de cada año, la liquidación de agrodólares aumenta 2% interanual, dato que comprara con la contracción de 9% interanual verificada para el acumulado enero/mayo
Según Ieral comienza a observarse divergencia en el comportamiento de variables vinculadas al mercado interno y lo que ocurre con aquellas relacionadas con el comercio exterior
En junio, las exportaciones a Brasil subieron 16,5% (promedio móvil de tres meses), las del complejo agroindustrial un 44% y las ventas al exterior de vehículos automotores lo hicieron un 16,2%
Las importaciones también comienzan a ajustar: un dato de esta variable es la recaudación del IVA por parte de la Aduana, medida en dólares, que en junio cayó 10,1% interanual. En los últimos dos meses el precio de soja ha retrocedido un 10% en los mercados internacionales y un comportamiento parecido se observa en los valores del maíz.
Este reacomodamiento genera preocupación y dispara interrogantes respecto de si esta tendencia negativa puede profundizarse en el futuro cercano y la explicación del reciente ajuste de precios podría obedecer a la demanda china de soja, menos dinámica de lo que seguramente se esperaba.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí