Se desaceleran los ingresos impositivos
Edición Impresa | 5 de Agosto de 2018 | 08:16

En julio, la recaudación nacional creció un 23 % interanual, claramente por debajo de los niveles de inflación y en gran medida impulsada por los impuestos relacionados al consumo y el comercio exterior
La recaudación de impuestos creció un 23,8% interanual en julio, principalmente debido a mayores ingresos tributarios por parte del rubro comercio exterior. Pero esta mejora quedó opacada frente a una inflación seis puntos superior, próxima al 30% anual.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó ingresos a las arcas públicas por $293.894 millones en el séptimo mes del año. En el desempeño del mes tuvo que ver que se registraron menos días hábiles que en julio de 2017.
Los tributos ligados al consumo exhibieron una buena dinámica: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó un 42,4% ($91.454 millones). La recaudación de julio también fue impulsada “por los impuestos al comercio exterior, producto del alza del tipo de cambio en un 60%”, aunque se vio contrarrestada por el efecto de la sequía que redujo el volumen de exportaciones de porotos y pellets de soja, y la incertidumbre
cambiaria”, dijo el titular de la AFIP, Leandro Cucciol. En este contexto se inscribe el anuncio de un nuevo plan de facilidades de pagos.
ESTRATEGIA
De todas formas, según un estudio del Idesa, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino, la estrategia de mantener el dólar estable con una tasa de interés de referencia del 40% puede ser atractiva para los que hacen negocio con la especulación financiera.
Pero para los sectores de la producción, en especial las pymes, es extremadamente nociva. La evidencia, según el propio Banco Central, de que en el primer semestre del 2018 la tasa de cheques rechazados se duplicó respecto al promedio histórico es una potente luz de alarma de la urgencia con la que hay que reducir el déficit fiscal.
En el marco del ordenamiento de las cuentas públicas, el gobierno nacional anunció su predisposición a apartarse de la administración y financiamiento de servicios que están o deberían estar a cargo de las provincias y municipios. Para que esto no deteriore las finanzas de los gobiernos locales es fundamental tomar recaudos con la mejora de la eficiencia, la adecuación de tarifas y la ampliación de las fuentes de tributación.
Además de reducir la evasión, los espacios fiscales se pueden ampliar fortaleciendo los impuestos progresivos. Para apoyar esta afirmación se puede apelar a datos sobre presión tributaria. Según el Ministerio de Hacienda argentino y la OECD se observa que en Argentina la recaudación por impuesto a las ganancias es de 2,2 % del PBI y de impuestos a la propiedad del 0,9 % del PBI
En los países de la OCDE la recaudación por impuesto a las Ganancias es de 8,5 % del PBI y de impuestos a la propiedad es de 2,0% del PBI, lo que da un amplio margen a cambios del sistema impositivo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE