Los universitarios aceptaron la oferta salarial y profundizarán la pelea contra el “ajuste”
Edición Impresa | 8 de Septiembre de 2018 | 03:03

El plenario nacional de la Conadu decidió firmar el acuerdo paritario con el Gobierno nacional por un aumento promedio del 26% y dos cláusulas de revisión, una para el último bimestre del año y otra para enero-febrero de 2019.
Asimismo, el gremio de docentes universitarios ratificó el “plan de lucha contra el ajuste del Gobierno en el presupuesto universitario, el desmantelamiento del Estado y del sistema de producción de conocimiento”. En ese contexto, el jueves de la semana que viene coincidirán con otras organizaciones del sector y con la Ctera, Sadop y Uda en una huelga nacional y en una movilización en la capital federal “en defensa de la educación pública”.
Los gremios docentes en general temen que el proyecto de presupuesto 2019, que en principio el Ejecutivo enviaría al Congreso el viernes próximo, contenga un fuerte recorte en las partidas destinadas a educación, ciencia y tecnología.
PARITARIA
Un día después de la multitudinaria marcha nacional universitaria que concentró a cientos de miles de personas en la Plaza de Mayo, el ministerio de Educación elevó entre 10 y 11 puntos porcentuales la oferta de incremento salarial a los universitarios.
Luego de varias propuestas ancladas en el 15%, el lunes último ofertaron un 24% para los profesores titulares, un 25% para los adjuntos y docentes de los colegios, un 25,5% para los jefes de trabajos prácticos y un 26% para los ayudantes.
La proposición incluye dos revisiones atadas a la evolución del IPC (noviembre-diciembre y enero-febrero), así como fondos destinados a los contratados y ad-honorem. “Se decidió aprobar la propuesta salarial que logramos arrancarle al Gobierno por medio de la movilización y la lucha en las calles durante meses. Pero tenemos en claro que sólo es un paso, porque la lucha más difícil e importante es contra el ajuste y el achique de las universidades”, afirmó el titular de Conadu, Carlos De Feo.
Por su lado, la (también) docente platense Verónica Bethencourt expresó: “En términos generales, lo que todos los compañeros y las compañeras ponderaron fue el crecimiento que han tenido nuestras organizaciones a partir del plan de lucha, en el que no sólo hemos consolidado nuestros sindicatos sino las relaciones entre los sindicatos y distintos sectores de las universidades, del contexto educativo general y de la sociedad. En ese sentido se expresaron valoraciones muy positivas de las distintas marchas que se organizaron en el país. Y también apareció la firme voluntad de seguir peleando por el presupuesto”, dijo.
En tanto, en la Ciudad se realizó una asamblea estudiantil interfacultades y una marcha de antorchas que recorrió avenida 7.
La Fulp y los distintos centros estudiantiles definieron “acompañar activamente” la huelga y marcha del jueves que viene. El miércoles previo habrá clases públicas en todas las facultades.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE