

La contadora Foresio ya está en Tribunales y rompe el silencio: ¿qué va a declarar?
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
¡Se filtró! Conocé el nuevo escudo de Estudiantes: hay expectativa por la estatua a Zubeldía
Leo Morales se despidió del Lobo: "Gimnasia es más que un equipo para mí, es mi familia"
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
Shakira anunció un show en Vélez: cuándo arranca la venta de entradas
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
La intimidad de la cena familiar entre la China Suárez, Mauro Icardi y sus hijas: se filtró un video
Fotos de la helada en La Plata: el jueves amaneció frío pero la ola polar empieza a aflojar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
La Séptima, la más pequeña de las secciones y la más demandante
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Jorge Vasconcelos
Jorge Vasconcelos
IERAL
Cuando se mezclan los riesgos internacionales con las incertidumbres de origen local, surge claro que, para transitar el 2019, la hoja de ruta de partida será corregida más de una vez. No hay “piloto automático” en el curso de los acontecimientos de la economía mundial, ni antecedentes válidos para un año electoral en la Argentina en el que el oficialismo llega debilitado por la economía, pero a su vez logrando mantener la iniciativa en algunos puntos relevantes de la agenda política, en el contexto de un peronismo efectivamente dividido, no por cuestiones personales, sino por proyectos divergentes.
En el mundo, el 2018 termina con una perspectiva de “apretón monetario” menos intenso que el que se temía, ya que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que apunta a cerrar el ciclo alcista de las tasas de corto plazo cuando éstas lleguen a 3,0 %, a mediados de 2019. Sin embargo, ese mensaje ha sido insuficiente para tranquilizar a los mercados. Subsiste, como telón de fondo, la inédita pulseada entre los Estados Unidos y China, que en la superficie se manifiesta en disputas comerciales y financieras, pero que reconoce una divergencia de fondo y una búsqueda de supremacía global, que no habrá de saldarse en poco tiempo.
En la conquista de aliados, China parece haber sacado ventajas, con su programa de financiamiento de infraestructura, en marcha en un buen número de emergentes, muchos de los cuales tienen además al mercado asiático como principal cliente para sus exportaciones. Estados Unidos, en cambio, opera en forma acotada con sus instrumentos (Eximbank y demás) y tampoco se ha decidido a capitalizar a instituciones como el Banco Mundial, el BID y el propio FMI. En el plano financiero, la cancha está inclinada.
Sin embargo, China está lejos de ser una potencia en tecnología de frontera. Sus exportaciones más sofisticadas (circuitos integrados, computadoras, semiconductores), son realizadas por multinacionales instaladas en su mercado, con poca participación local.
Obsérvese que, por patentes y royalties, las compañías norteamericanas obtienen ingresos por 130 mil millones de dólares/año, mientras sus pares chinas no superan los 2 mil millones/año.
LE PUEDE INTERESAR
Un plan para evitar que sigan las inundaciones
LE PUEDE INTERESAR
La celebración de la Navidad armenia
Dado el largo camino por delante en materia de innovación, Pekin “debería” tener paciencia en la contienda. Es muy temprano para pensar en un “desembarco de Normandía”. A su vez, a Washington tampoco le conviene que las represalias que pueda sufrir afecten en forma significativa a las estrategias de globalización de sus principales compañías. Por ende, en un camino en el que subsistirán los encontronazos, existen de todos modos incentivos para evitar los extremos, y el 2019 será un gran test para comprobarlo.
Estados Unidos y China ya tienen noticias de que esta guerra no es gratuita, y como prueba están las caídas bursátiles y la brusca desaceleración del comercio mundial, que arrancó el 2018 creciendo a un ritmo del 5 % interanual para pasar al 2,5 % según los últimos datos.
El peor escenario externo para la Argentina en 2019 surgiría de la combinación de un recrudecimiento de la guerra comercial, que derive en mayor inflación y subas adicionales de las tasas de interés en Estados Unidos y caída de las importaciones de China, con efecto negativo potenciado sobre el precio de las commodities.
Pero, si la tregua abierta en el G20 se prolonga sobre bases más firmes y la Reserva Federal ratifica que no habrá de llevar la tasa más allá de 3 %, entonces el 2019 puede tomar un rumbo más amigable. Sin evitar la volatilidad de los mercados y riesgos de otra índole, caso de los provenientes de la crisis política de Europa, el dólar podría depreciarse frente al euro, lo cual es buena noticia para el precio de las commodities, a la vez que
China tendría más grados de libertad para estimular su mercado interno.
Mientras el mundo tira los dados, más cerca, en Brasil, arranca la gestión Bolsonaro, todavía envuelta en polémicas. Luego de la profunda recesión de 2015/16, el PIB se recupera a ritmo moderado, 1,4 % este año y 2,4 % previsto para 2019. Sin embargo, la economía podría acelerar, hasta un 3 % el año próximo, si el Congreso aprobara una reforma previsional consistente.
En el mundo, el 2018 termina con una perspectiva de “apretón monetario” menos intenso
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí