La marcha contra los travesticidios y transfemicidios, una marea histórica
Edición Impresa | 13 de Octubre de 2019 | 02:11

No fue una marcha más. Con la avenida 1 desbordada a lo largo de cuadras y cuadras, la marcha contra los Travesticidios y Transfemicidios que se realizó ayer en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres tuvo una convocatoria que las propias organizadoras consideraron histórica.
Encabezada por diferentes colectivos que vienen luchando por los derechos de las minorías sexuales e identidades diferentes, como “Libres y Diverses”, “Mumala” o “Feminismo Popular”, entre muchos otros, la concentración partió de 1 y 58 a las 19 -a esa hora la caravana llegaba casi hasta la esquina de 50- y fue por la avenida 1 hasta 66 y, ya en plaza Matheu, siguió por diagonal 73 hasta la plaza Rocha para luego confluir en 7 y 50 y sumarse así a las otras manifestantes que participaban de la histórica jornada.
“Señor, señora, no sea indiferente, se matan a las travestis en la cara de la gente”, era uno de los cantitos más entonados por las manifestantes, quienes buscaron con la movilización de ayer no sólo visibilizar el reclamo contra los travesticidios y transfemicidios sino también reclamar por la inclusión laboral para las chicas trans y las travestis, infancias libres de violencia y discriminación, salud integral trans y, en sintonía con otras manifestaciones que se hacían ayer, por el aborto legal.
Con rostros pintados, bengalas y banderas coloridas, la marcha tuvo su eje además en apuntar la responsabilidad del Estado sobre “la situación alarmante” que vive el colectivo trans. “Vivimos un promedio de vida de entre 32 y 43 años -contaba Evelyn, una chica trans que ayer encabezaba la marcha-, y las razones de nuestras muertes son todos evitables, y el Estado lo legitima a través de una cultura heteropatriarcal que, tarde o temprano, se va a caer”.
En la movilización se hicieron presentes familiares de víctimas de travesticidios y transfemicidios, y otro de los reclamos más escuchados entre las organizadoras fue la necesidad de cambiar el nombre del encuentro, una de las discusiones que tal vez generen más tensiones entre las participantes al evento (ver aparte).
Con la noche recién caída y un cielo que asomaba amable después de una jornada de fuertes vientos y lluvias, eran miles -algunos calculaban más de 25 mil- las mujeres, lesbianas, travestis y trans que salieron a la calle para decir “basta de travesticidios y femicidios”.
La bandera con la cara de Lohana Berkins y Diana Sacayán, las dos activistas travestis que de compañeras de lucha se convirtieron en emblemas tras sus muertes, se levantaba en lo alto y era una de las tantas que flameaban a lo largo de más de diez cuadras que lucían desbordadas.
“La marcha es una necesidad que surge de una realidad -decía Anahí, otra de las chicas que lideraba la marcha-. Por eso esto es para que el vecino común nos vea y escuche un reclamo que no todos quieren mostrar: a las chicas trans nos matan en nuestras casas, en nuestros trabajos y en los barrios”.
Lo que decía Anahí no parece exagerado si se tiene en cuenta el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, según el cual en 2018 hubo 147 crímenes en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE