Los 34 años de un encuentro sin parangón en el mundo
Edición Impresa | 13 de Octubre de 2019 | 02:09

Logros legislativos, políticos y judiciales igualitarios son fruto de los encuentros nacionales de mujeres (ENM), coincidieron ayer especialistas que realizaron un balance de los 34 años de vida de un fenómeno único en el mundo, que ayer comenzó sus debates en La Plata.
La periodista Adriana Carrasco, una de las participantes del primer encuentro, la también periodista Amanda Alma que escribió un libro recuperando la historia de los ENM y la política Juliana Marino, analizaron los aportes, que desde 1986 legan las mujeres reunidas una vez al año en alguna ciudad de Argentina.
Fue entre el 23 y el 25 de mayo de 1986 en el porteño Centro Cultural San Martín donde nació esta manera de encontrarse, debatir e incidir de las argentinas que no encuentra parangón en otros lugares del mundo y que se sostiene a lo largo de los años.
“Del primer ENM rescato que se impuso la metodología del autofinanciamiento para evitar condicionamientos de financiadoras y que se estipuló como metodología el consenso y no la votación numérica, asamblearia, a mano alzada, que sabemos que siempre está condicionada por quienes dirigen algunos partidos políticos”, aportó Carrasco.
“El consenso lleva a que los debates se profundicen y a una decisión democrática de lo debatido. Debate abierto, democrático y no el congreso resolutivo”, resaltó.
El rescate de cómo se gestó ese primer encuentro se convirtió en el libro ‘Mujeres pariendo historia’ que impulsó la entonces legisladora porteña Diana Maffía.
También Amanda Alma, junto a Paula Lorenzo, dejó la memoria escrita de los aportes de los encuentros entre 1986 y 2005 en el libro ‘Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina’.
Para Alma “los logros legislativos sobre igualdad de género que tenemos, son legados de los encuentros”.
“Uno de los fundamentales es que haya hoy, a dos semanas de las elecciones nacionales, 12 mujeres disputando intendencias en el conurbano, seis gobernadoras en este periodo y la paridad en puestos electivos”.
“Incorporar la dimensión de los travesticidios como una de los grandes demandas del movimiento argentino vinculado a la violencia institucional contra el colectivo travesti y trans, es otro aporte de estos años de encuentros”, resaltó Alma.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE