Papa: la base de la cocina
Edición Impresa | 27 de Octubre de 2019 | 07:56

Sin dudas, la papa es una de las verduras más versátiles y populares. Gracias a los primeros exploradores, quienes la encontraron por primera vez en las altas montañas de los andes peruanos, hoy este tubérculo es un básico en las cocinas de todo el mundo.
La papa ha sido cultivada por más de 10.000 años, desde la época del imperio Inca. En la actualidad es un alimento básico a nivel internacional, ocupando nada más y nada menos que la posición de cuarto cultivo alimentario más distribuido del mundo, después del maíz, el trigo y el arroz.
Este tubérculo está compuesto por agua en un 80%. Su textura es suave y su coloración puede variar entre los tonos blancos, marrones, amarillentos y rosados.
Se dice que la extensión de tierras dedicadas al cultivo de este tubérculo cada año equivale a una autopista de cuatro carriles capaz de dar la vuelta al mundo 6 veces.
Debido a su fácil digestión, desempeña un rol muy importante en la alimentación de enfermos, personas convalecientes y niños.
Entre sus propiedades nutritivas y alimenticias , la papa es rica en potasio, calcio, hierro y fósforo.
Además posee grandes cantidades de vitamina C, así como vitamina A, vitamina B y vitamina P (bioflavonoides).
Este tubérculo contiene aproximadamente un 17% de almidón, por lo que es una de las mejores fuentes de carbohidratos naturales.
TIPOS DE PAPAS
Debido al extenso cultivo de esta planta, se dice que existen más de 5000 variedades, tipos y clases de papa alrededor del mundo, mostrando diferencias en cuanto al color, el tamaño y el sabor.
Papa amarilla. La papa amarilla es una variedad originaria y mayormente cultivada en los Andes peruanos. Tiene una textura seca, de ahí que pueda consumirse en forma de puré, hervida y al horno.
Papa negra. Este tipo de papa tiene sabor dulce y textura granulosa. Debido a la calidad de su piel, puede dorarse con más facilidad; esto la convierte en una opción perfecta para hacer papas rellenas.
Papa criolla. Es una variante de las papas amarillas, cuya peculiaridad radica en que el tubérculo inicia su brotación inmediatamente después de ser cultivado, sin presentar un período de reposo.
Papa blanca. Se caracteriza por ser de color blanco con pequeñas zonas oscuras; su carne es blanca y algo dura. Las papas fritas y crujientes suelen ser preparadas utilizando esta variedad.
Papa Yungay. Es muy similar a la papa amarilla; crece en los Andes peruanos y puede almacenarse durante un período de tiempo prolongado sin perder su sabor.
Papa peruana. Este tipo se caracteriza por su tono de piel bicolor y su espléndido sabor.
Papa Huamantanga. Este es un tubérculo estacional que se cultiva solamente en la sierra, por lo que su presencia en los mercados es limitada.
Papa rosada. Se distingue por el tono rosa de su piel; tiene sabor agradable y funciona muy bien para elaborar papas rellenas.
Papa perricholi. Fue creada hace solo 30 años y es una de las variedades más vendidas en los mercados de Lima, Perú. Esta patata no cambia de color ni se pone amarronada después de pelarse, de ahí que sea una opción muy usada en los restaurantes.
Papa Asterix. Esta variedad es originaria de Holanda. Su cultivo ofrece una cosecha relativamente alta, con tubérculos resistentes a los daños externos y muy duraderos.
Papa Atlantic. Este tipo de papa es originario de los Estados Unidos. Tiene carne blanca y es excelente para hacer chips, aunque su tiempo de utilidad es corto.
Papa Kennebec. Es una variedad de bajo costo que se emplea principalmente para la elaboración de chips empaquetados y purés en polvo.
Papa Cherie. La piel de esta papa tiene pigmentación rojiza, su carne es dura y de color amarillo claro.
Papa Innovator. Es popular en Europa, Norteamérica, y se caracteriza por sus propiedades resistentes ante cualquier defecto interno.
Papa Russet Burbank. Esta papa ofrece mayor resistencia a las magulladuras y, aunque su cultivo presenta modificaciones genéticas, el tubérculo no contiene sustancias químicas que puedan ser nocivas para la salud.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE