Estatales: paritaria trabada porque los docentes no firman
Edición Impresa | 11 de Abril de 2019 | 01:44

El gobierno de María Eugenia Vidal sigue esperando que el gremialista Roberto Baradel estampe la firma y allane el camino para un entendimiento salarial con los docentes. Con la misma ansiedad, aguarda el resto de los sindicatos que agrupan a los gremios estatales.
La cuestión es simple. Una vez que se cierre la paritaria con los maestros, la Provincia quiere avanzar con el resto de los sectores de la administración pública. Pero como esa negociación está trabada, la intención oficial quedó en punto muerto.
Los maestros recibieron una propuesta de aumento para 2019 similar a la inflación que se produzca por aplicación de la cláusula gatillo. También consiguieron un 15 por ciento adicional en reconocimiento por la pérdida salarial del año pasado.
Varios sindicatos aceptaron. Entre ellos, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el gremio que agrupa a los docentes privados (Sadop), además de UDA y AMET. Rechazó de plano el moyanista Udocba, mientras que el Suteba de Baradel condicionó el acuerdo a que se devuelvan los descuentos por los días de paro y se frenen los sumarios que se realizaron a diversos docentes por no permitir que las escuelas funcionaran en los días de huelga. Cerca de Vidal no quieren ceder.
La cuestión es que el gremio de Baradel cuenta con la mayoría de afiliados. Y sin su firma, la paritaria no puede cerrarse. Desde el momento en que se concretó aquella oferta pasaron casi dos semanas y la situación sigue sin resolverse.
¿POR DECRETO?
Por estas horas el trascendido que circula en ámbitos sindicales es que la Provincia esperaría hasta el fin de semana. Y si Suteba no acuerda, la paritaria podría cerrarse por decreto. En el gobierno bonaerense prefieren por ahora hacer silencio de radio.
Como se dijo, el resto de los gremios está a la expectativa del desenlace de la negociación con los maestros, porque pretende que la Provincia otorgue el mismo tratamiento salarial. Básicamente, en lo que tiene que ver con el reconocimiento de la pérdida que los sueldos sufrieron el año pasado en relación a la inflación que fue del 48 por ciento.
Además, buscan que se aplique la cláusula de actualización automática. La mayoría de los gremios estatales pactó un 20 por ciento para todo 2019 con ajuste automático para el primer semestre del año.
En tanto, siguen sin producirse negociaciones formales tanto con los médicos de los hospitales públicos como con los judiciales. De hecho, ayer, estos sectores cumplieron un paro de 24 horas en reclamo de que se los convoque a paritarias.
ATE, en tanto, seguirá hoy con una medida de fuerza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE