
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
Sandra Priore, la platense de Gran Hermano, visitó la cancha de Gimnasia con una compañía especial
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
Entre 1984 y 2004 Argentina multiplicó por 3 sus cantidades exportadas al mundo, apalancándose en el impulso que le dio el Mercosur al comercio de manufacturas de origen industrial en los 90s. Pero desde el 2004 nuestras ventas al mundo están estancadas, condenando al país al subdesarrollo y a las crisis recurrentes de balanza de pagos.
Cuando las economías crecen es normal que se incrementen también sus importaciones, en primer lugar, porque muchos insumos del proceso productivo son importados (como el 70% de las autopartes de los vehículos que se fabrican en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe) y en segundo lugar porque la población destina los mayores ingresos al consumo de bienes que en algunos casos no se fabrican en el país (como celulares o viajes a Brasil). En el caso particular de la economía argentina, la elasticidad de las importaciones al ingreso es cercana a 2, lo que indica que cada 10% que crece el PBI, aumentan las compras al exterior en un 20%.
Pero si no aumentan las cantidades exportadas, ni la inversión extranjera directa, solo es posible que la economía crezca con un shock de precios (soja a 600), con cepo, con capitales golondrina, o con endeudamiento externo. El problema es que ninguna de esas fuentes financieras es sostenible en el tiempo y cuando se cortan, el país sufre ineluctablemente una devaluación, cuyo efecto es bajar los salarios en dólares ajustándolos a las posibilidades que las limitadas cantidades de divisas permiten.
La mega devaluación del 2018 tiene sus orígenes en la estafa de un modelo que expandió los salarios en dólares, sin generar mas divisas genuinas para que el mayor consumo pudiera financiarse.
Desde 2004, nuestras ventas al mundo están estancadas condenando al país al subdesarrollo
LE PUEDE INTERESAR
Macri profundiza la apertura al mundo y la oposición corcovea
LE PUEDE INTERESAR
La polarización, el arma del oficialismo para intentar retener la Provincia
Entre 1860 y 1929 el país experimentó el proceso de crecimiento mas espectacular y sostenido de su historia, porque la expansión de la frontera agrícola primero y los avances tecnológicos y de infraestructura, como los alambrados, los buques frigoríficos y los ferrocarriles, sumados al proceso de inmigración, permitieron que las exportaciones avanzaran incluso mas rápido que el PBI. Concretamente, según los números de Orlando Ferreres, en esas 7 décadas el PBI en dólares se multiplicó por 24, pero las exportaciones doblaron esa performance (crecieron 48 veces). El crack del 30 (que en realidad ocurrió en 1929) generó un colapso del comercio internacional y le quitó a la economía argentina su principal motor.
Si no crecen las exportaciones y las inversiones externas que proveen los dólares, no hay modo de desarrollarnos
Algunos historiadores como Pablo Gerchunoff sostienen que de todos modos el modelo hubiera encontrado limitaciones por la imposibilidad de seguir expandiendo la frontera cultivable y el agotamiento de los movimientos migratorios globales. Como quiera que haya sido, desde entonces no hemos encontrado un modelo de desarrollo sostenible, en el sentido de que genere los dólares necesarios para financiar las importaciones crecientes y/o logre sustituir las compras externas con producción nacional eficiente.
Nótese que la sustitución ineficiente, opera en la práctica frenando el desarrollo, de un modo similar que lo hace el deterioro de los términos de intercambio. El comercio internacional es una manera indirecta de producir bienes: podemos fabricar mas computadoras portátiles sembrando soja, exportándola e importando notebooks, que si directamente nos dedicamos a producirlas. Pero cuando los precios internacionales de la soja caen, o suben los de las computadoras, nos corren el arco; indirectamente fabricamos menos notebooks.
Lo mismo ocurre con la sustitución ineficiente de importaciones; si necesitamos mas recursos para fabricar nuestras computadoras, que los que requerimos para comprarlas afuera, producimos menos notebooks que las que podíamos fabricar indirectamente.
Es en este contexto que el reciente acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur cobra particular relevancia. Porque no hay modo de desarrollarnos si no crecen las exportaciones y las inversiones externas que proveen los dólares necesarios. Estamos hablando de un mercado potencial de 20 billones de dólares; una escala que facilita tanto la industrialización como la diversificación de las exportaciones, porque sin tamaño de mercado no es posible desarrollar una industria eficiente y resulta muy difícil diferenciar los productos en razón de marca y variedad.
Pero también es importante notar que las investigaciones científicas muestran claramente que tampoco la mayor integración económica con Europa garantiza mayor industrialización y diversificación de las exportaciones, claves para suavizar los ciclos económicos y reducir la dependencia de las fluctuaciones de los términos de intercambio.
Entre el 2015 y el 2016 la directora del Instituto de Integración Latinoamericana, Noemí Mellado, dirigió un equipo de investigadores en el que me tocó participar, que demostró que no alcanza con el mayor tamaño de mercados, sino que es clave que el proceso de integración promueva inversiones, sobre todo en investigación y desarrollo, como así también que aumente el acceso al crédito y ayude a bajar la volatilidad macroeconómica.
Los países con acceso a mas mercados, que mas invierten en infraestructura y equipamiento, que mas recursos destinan a investigación y desarrollo de tecnologías, con mayor profundidad del crédito y los mercados de capitales, son los que mejor se desarrollan, aumentando sus exportaciones de valor agregado y diversificando su producción.
Bienvenidos el comercio, la competencia, la inversión y el progreso. A trabajar para aprovecharlos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí