Dólar, inflación y deuda pública
Edición Impresa | 11 de Agosto de 2019 | 07:58

Juan Ignacio Paolicchi, economista y analista de la consultora Eco Go, opinó que “el dólar venía bastante tranquilo, pero la tensión comercial con China y la amenaza de Trump de subir aranceles generó impacto en los emergentes y en Argentina, porque tenemos riesgo político por las PASO”.
Para el economista Javier Milei, la Argentina se encuentra en camino a un default “gane quién gane en las elecciones”. “El país necesita para honrar su deuda contar con superávit primario de 3,5 puntos del PBI. Y el resultado estructural medido bien es un déficit de -1,5 del PBI, con lo cuál estamos a una diferencia de 5 puntos de lo que se necesita”.
En tanto, el economista Fausto Spotorno, del estudio Orlando Ferreres, enfatizó que “depende mucho del resultado de las Paso, pero si se da en función de lo que se observa en las encuestas me imagino que tendremos un dólar subiendo gradualmente pero sin grandes sobresaltos”. También estimó que “la inflación va a continuar con una baja lenta. Me imagino que entre agosto y octubre vamos a tener una inflación más cercana al 2% mensual”.
El analista, investigador económico y vicepresidente del Ieral, Jorge Vasconcelos, prevé que tras las PASO, y si las urnas anticiparan un posible triunfo de la principal fórmula opositora, “inicialmente será difícil frenar una mayor dolarización, suba del riesgo país y un esperar y ver en la toma de decisiones, con tasas de interés que podrían subir aún más”.
Por su parte, Manuel Solanet, titular de la consultora Infupa y ex secretario de Hacienda, consideró que “el dólar y la inflación van a depender totalmente de las elecciones primarias, pero está claro que una diferencia importante a favor del kirchnerismo el mercado la tomaría muy mal y entraríamos en una etapa de una gran presión sobre el tipo de cambio”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE