Llega el FMI: toma examen al Gobierno y se reúne con los economistas de la oposición
Edición Impresa | 24 de Agosto de 2019 | 02:51

La misión del FMI llegará finalmente hoy a la Argentina, y mantendrá reuniones con funcionarios argentinos, encabezados por el flamante ministro de Hacienda Hernán Lacunza y los asesores económicos de los candidatos presidenciales este fin de semana, confirmaron distintas fuentes.
Un equipo técnico encabezado por Roberto Cardarelli visitará Buenos Aires a partir de hoy, confirmó a los medios argentinos un vocero del organismo. No hubo precisiones cuánto tiempo se quedará en el país.
“El equipo se reunirá con las autoridades argentinas para analizar los recientes acontecimientos económicos y financieros y los planes de políticas del gobierno”, indicó.
En tanto, fuentes oficiales confirmaron que entre sábado y domingo, otros funcionarios argentinos mantendrán reuniones de trabajo con el Ministerio de Hacienda, aunque aún no están confirmados los horarios de los encuentros.
“Vamos a tener reuniones de trabajo tanto el sábado como el domingo. Será el primer acercamiento luego de la asunción del ministro” Hernán Lacunza, aseguraron las fuentes.
El equipo del FMI también se reunirá con asesores económicos de los principales candidatos presidenciales para intercambiar puntos de vista, explicaron desde el organismo multilateral.
El FMI debe completar la quinta revisión del programa para girar el último desembolso previsto para la Argentina por US$ 5.400 millones.
Para ello, la misión del Fondo revisará el cumplimiento de las metas fiscales, monetarias y económicas, y se entrevistará con el ministro Lacunza, y el titular del Banco Central, Guido Sandleris, entre otros.
Se prevén encuentros también con Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, ambos referentes económicos de Alberto Fernández; y Marco Lavagna, hijo de Roberto Lavagna, legislador por el frente massista y economista, que apoya a su padre en la candidatura presidencial.
A mediados de julio, el directorio del organismo dio luz verde al último desembolso y elogió la marcha del plan económico, completando 78 por ciento del total del préstamo destinado la país de unos US$ 56.000 millones.
El FMI no había confirmado la visita prevista al país para revisar la implementación del préstamo a 36 meses, de los cuales la entidad ya ha liberado cerca de 44.000 millones de dólares.
Tras la derrota del presidente Mauricio Macri en las elecciones primarias que son interpretadas como un indicio de los resultados de las elecciones de octubre, el peso sufrió una pérdida de al menos el 20 por ciento en una semana.
El fin de semana pasado el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien fue el principal negociador con el FMI, presentó su renuncia y fue reemplazado por Hernán Lacunza. En su primera comparecencia el nuevo jefe de las finanzas del país prometió estabilizar la moneda y cumplir las metas fiscales, en señal que buscará mantener el acuerdo con el organismo crediticio internacional.
El préstamo es del tipo de derecho de giro (”stand-by”), que requiere de una fuerte intervención de la institución multilateral en las políticas económicas nacionales.
Esta situación ha generado muchas críticas al Gobierno de Macri.
La oposición, sobre todo el Frente de Todos, ha cuestionado el acuerdo con el FMI. En un primer momento el candidato a presidente Alberto Fernández, en una entrevista, deslizó que si llegaba al Gobierno podía llevar adelante una reestructuración de la deuda. Pero, tras otro “lunes negro” en los mercados, Nielsen tuvo que salir a aclarar que se iba a cumplir con todos los compromisos y que el país no iba a entrar en default.
En julio, el FMI empeoró las previsiones económicas para Argentina, con una contracción de 1,3 por ciento este año y un crecimiento del 1,1 por ciento en 2020, mientras que la inflación cerrará 2019 en el 40 por ciento, por encima del 30,5 por ciento que el organismo calculaba hace tres meses.
El pasado martes, en el debut de Lacunza, el vocero del Fondo Monetario, Gerry Rice, anunció y que una misión del organismo “viajará a Buenos Aires pronto”, al tiempo que señaló que siguen “muy de cerca los acontecimientos desarrollados en la Argentina”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE