La UNLP bajó más de cincuenta lugares en un ranking mundial de universidades
Edición Impresa | 6 de Agosto de 2019 | 01:59

Detrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y delante de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se mantiene entre las mil mejores casas de altos estudios del mundo, según la nómina dada a conocer ayer por el Center for World University Rankings (CWUR), con sede en los Emiratos Árabes. No obstante, los resultados tienen un sabor agridulce para las instituciones académicas argentinas: todas bajaron posiciones con respecto a la medición del año pasado.
La UBA, que sigue firme como la mejor del país y la tercera mejor ubicada en la región, pasó del 293º puesto a nivel mundial al 344º. En Latinoamérica sólo es superada por la de San Pablo (Brasil) -en el lugar 128º- y por la UNAM de México, que está en el 262º.
La UNLP, en tanto, se colocó en el peldaño 596, cincuenta y un lugares más abajo que en la medición pasada, cuando se ubicó en el 545º. Entonces, había logrado una sensible mejora con respecto a 2017, al escalar 180 puestos en el ranking mundial. En el plano regional, la UNLP continúa posicionada en la 12º lugar.
Por su parte, la UNC descendió del 762º al 854º; en Latinoamérica se ubica en el 19º.
A la hora de analizar la caída local, el Secretario General de la UNLP evaluó que “son movimientos normales”. Pues, agregó, “de un año a otro pueden haber variaciones poco significativas en más o en menos, pero si miramos series históricas más largas, la tendencia observable es un crecimiento sostenido de nuestra universidad y la fortaleza de la universidad pública en nuestro país”.
Lorente destacó que “en estos días se conocieron otros rankings, como el de la prestigiosa revista Nature y allí la Universidad subió un 15,9% respecto del año pasado. También se publicó el ranking del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España y nuestra universidad ratificó la segunda posición en Argentina y el puesto 510 en el mundo entre más de 28.000 universidades”.
En efecto, existen innumerables ranking académicos y cada uno sigue una medición determinada. Por ejemplo, la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS) -que coloca a la UNLP en la franja 591-600 del mundo y en el 26º lugar en la región- tiene en cuenta cuestiones como la reputación académica, relación entre cantidad de estudiantes y cantidad de docentes. El CWUR, en cambio, hace hincapié en los premios y distinciones internacionales recibidos por estudiantes e investigadores, calidad de la educación, artículos científicos publicados y número de citas de las publicaciones científicas de la Universidad, entre otros parámetros.
De acuerdo a estas características, el podio global del CWUR quedó para Estados Unidos: por octavo año consecutivo, Harvard lidera el ranking, seguida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Standford. Cambridge, Oxford, Columbia, Princeton, California, Pensilvania y Chicago completan el top 10.
En Latinoamérica, tras la de San Pablo, la UNAM y la UBA, los diez mejores lugares se reparten entre universidades de Brasil (Federal de Río de Janeiro, Campinas, Paulista, Minas de Gerais y Río Grande de Sul) y Chile (Universidad Católica y Universidad de Chile).
Mucho más abajo, en el top 2000, aparecen otras instituciones argentinas: la Universidad de Rosario (1298), Mar del Plata (1342), Cuyo (1423), Litoral (1450), Comahue (1570), del Sur (1578), Tucumán (1746) y Río Cuarto (1997).
“Es un momento preocupante para las instituciones en Argentina en medio de una dura competencia global. El financiamiento para la educación superior es crucial si el gobierno aspira a que sus universidades compitan en el escenario mundial”, dijo en declaraciones a la prensa el presidente del CWUR, Nadim Mahassen.
Para el Secretario General de la UNLP, “una variación tan pequeña en un solo año no indica una tendencia”, aunque consideró que “la cuestión presupuestaria es un condicionante importante”. “Nuestra universidad tiene una cantidad similar de estudiantes que la Universidad de San Pablo -ejemplificó-, pero tenemos un presupuesto cinco veces menor. Aún así, la UNLP en particular y la universidad pública argentina en general, compite de igual a igual con universidades que tienen presupuestos incomparablemente mayores”. En ese sentido, vaticinó que “mientras ésta sea la distancia presupuestaria, Brasil seguirá liderando el desarrollo académico y científico en la región”.
Producción científica
La UNLP aparece también en el Índice Nature, que ubica a la casa de estudios platense entre las 15 más destacadas de la región por sus contribuciones a las principales revistas científicas del mundo. El ranking latinoamericano, compuesto por un total de 252 organismos, lo encabeza la Universidad de San Pablo (Brasil), seguida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y la Universidad de Campinhas (Brasil). En el plano nacional, la UNLP se ubica 3ª, detrás del Conicet y la UBA.
A nivel global, lideran la Academia China de Ciencias; la Universidad de Harvard de Estados Unidos y el Instituto Max Planck de Alemania.
Cabe resaltar que la Universidad local experimentó una mejora del 15,9% con respecto a la medición anterior del Índice Nature, elaborado en base a las contribuciones a artículos de investigación publicados en 82 revistas científicas.
2018 545º
2019 596º
(*) Ranking de universidades a escala mundial
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE