Una entidad que agrupa a beneficiarios del organismo venía denunciando el “perjuicio” patrimonial

Edición Impresa

La Asociación por la Defensa del Sistema Previsional Bonaerense (Adesip) viene desde hace tiempo denunciando una serie de “anomalías” que estaban provocando “daños patrimoniales” al Instituto de Previsión Social.

“El IPS arroja un resultado negativo inédito a lo largo de 70 años de existencia de un sistema caracterizado y elogiado por su sustentabilidad, al denotar un déficit de más de 7.700 millones de pesos de acuerdo al estado patrimonial al cierre del año 2018”, señaló la entidad.

Néstor Disipio y Miguel Angel Pouzo son el presidente y vice de Adesip y sus planteos se tradujeron en diversas notas que presentaron en su momento ante la ex gobernadora María Eugenia Vidal y legisladores de todos los bloques políticos. Por caso, se denunció “la apropiación de la totalidad de los recursos del IPS por parte del Estado provincial a través del ingreso (de esos fondos) en la cuenta Obligaciones del Tesoro dependiente del ministerio de Economía”.

También apuntó al ministerio de Economía de la anterior gestión por su decisión “de eliminar el sistema de letras previsionales de Tesorería, por el cual el Estado garantizaba su deuda con el IPS y le pagaba intereses compensatorios por dichos préstamos compulsivos”.

Y en ese contexto, Adesip denunció una serie de “maniobras contables ilegales tanto de las autoridades del IPS como de la Contaduría de la Provincia para cumplir con el plan de apropiación dispuesto por el ministerio de Economía y la eliminación total de las letras previsionales de Tesorería por más de 14 mil millones de pesos alcanzado al cierre del ejercicio 2016”.

Concluye la entidad que “en todas las anomalías denunciadas los daños económicos en perjuicio del IPS son por miles de millones de pesos y el único favorecido ha sido el Estado provincial”.

Para Adesip, estas “maniobras” le permitían al ministerio de Economía utilizar discrecionalmente los fondos de los jubilados. “Con esta ingeniería financiera el Estado podía no transferir parte de la recaudación previsional, es decir, eludir el pago de contribuciones y hacerse de fondos sin ninguna compensación por intereses”, añadió.

Y concluye que ese fue el motivo por el cual en los Presupuestos 2018 y 2019 “todos los recursos se concentraron en la Tesorería General y no ingresan directamente al IPS”. Finalmente señaló que la anterior gestión de Cambiemos aplicó una “política en perjuicio del patrimonio y de la sustentabilidad del régimen previsional”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE