Confirman el regreso a clases presenciales en 24 distritos del interior bonaerense
Edición Impresa | 11 de Octubre de 2020 | 01:52

La Provincia confirmó ayer el plan de regreso a las clases presenciales. Y aclaró que “la primera etapa estará enfocada y abocada a los chicos de diferentes años que transitan situaciones educativas complejas”, es decir, aquellos que se desconectaron de la actividad virtual.
Según indicó la directora de Educación, Agustina Vila, será fundamental la evaluación de los riesgos epidemiológicos y la capacitación previa en cada institución educativa antes de avanzar con los permisos que, en primera instancia, comprenderán a 24 distritos del interior donde no existen casos o registran muy pocos.
En cambio, en La Plata y el Conurbano seguirá el sistema de clases virtuales.
Vila sostuvo que el proceso de regreso a la presencialidad comenzará en aquellos distritos que se definan epidemiológicamente como “de riesgo bajo”. En cuanto a dicha instancia, sostuvo: “Hoy es momento de capacitarse y organizar nuestra escuela, adaptar su rutina en clave de estos protocolos. En aquellos distritos donde se pueda regresar a la presencialidad porque son de riesgo bajo, va a darse primero un proceso de capacitación, de puesta a punto de las instalaciones -en términos de infraestructura, de elementos de protección para los trabajadores, de elementos de limpieza, de prácticas de limpieza-”.
La Provincia definió los distritos que comenzarán a transitar el regreso a las clases presenciales. Para ello, se realizó una evaluación de riesgo epidemiológico considerando los indicadores epidemiológicos acordados a nivel federal y los criterios sanitarios elaborados por la Provincia para atender las particularidades de las situaciones epidemiológicas de cada comuna.
El regreso a clases presenciales se realizará de manera progresiva y en etapas. En una primera etapa se convocará a las y los estudiantes que requieren fortalecer la continuidad pedagógica, ya sea porque sus trayectorias educativas se han visto interrumpidas durante la pandemia o porque precisan un mayor acompañamiento pedagógico. Dentro de este grupo, se prevé que tengan mayor frecuencia de clases presenciales quienes estén cursando el último año de primaria y secundaria. En una segunda etapa, conforme a las condiciones epidemiológicas, serán gradualmente convocados los demás estudiantes. Se priorizará a toda la matricula del último y primer año de los niveles primario y secundario, a hijos e hijas de trabajadores esenciales y de la educación, hasta incorporar progresivamente al resto de la matrícula de cada establecimiento educativo.
De esta forma, en 24 distritos de la provincia de Buenos Aires que revisten un riesgo epidemiológico bajo, podrá darse inicio a un progresivo retorno seguro a la presencialidad en las escuelas. Los distritos son Chivilcoy, Daireaux, Saavedra, Bragado, Tres Lomas, Lobos, Lezama, Salliqueló, Alberti, General Lavalle, Adolfo Alsina, Monte Hermoso, 9 de Julio, Puan, 25 de Mayo, Tordillo, Guaminí, Monte, General Lamadrid, Rauch, Florentino Ameghino, Carlos Tejedor, González Chaves y Chascomús.
Asimismo en aquellos distritos evaluados como de riesgo medio, se prevé la posibilidad de generar protocolos para llevar adelante actividades de cierre de ciclo para los últimos años de cada nivel, junto a las actividades que hoy ya suceden en la escuela porque se
declararon ininterrumpibles al inicio de la pandemia: entrega de módulos alimentarios del programa del Servicio Alimentario Escolar, ejecución de obras de infraestructura escolar, entrega y devolución de cuadernillos e instancias de orientación a las familias y a estudiantes.
A su vez, en los distritos de riesgo medio, se evaluará llevar adelante actividades socioeducativas - fuera del ámbito escolar- de revinculación y acompañamiento, vinculadas al deporte, al arte, a la recreación o que incluso pueden configurar instancias de apoyo escolar que deben ser realizadas al aire libre en predios cerrados, con una presencia de no más de 10 chicos y chicas. Estas actividades se podrían realizar en clubes, campos de deporte, polideportivos, etc. y sin requerir el uso del transporte público. En los establecimientos educativos de gestión privada, se incorporan tareas administrativas de atención al público para la sostenibilidad de la matrícula.
CONTINUIDAD
Paralelamente a la puesta en marcha de este plan, continuarán las acciones de continuidad pedagógica que llevan adelante los docentes junto al recientemente anunciado Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación (ATR), en el que unos 45.000 docentes suplentes y en formación irán al encuentro domiciliario de estudiantes y colaborarán con las actividades educativas propuestas en cada curso para fortalecer el vínculo entre la escuela y las familias. En el marco de este programa, también se prevé la entrega y el retiro domiciliario de las evaluaciones escritas para quienes no pueden realizarlas de manera virtual.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE