El FMI dice que el país enfrenta “desafíos dramáticos” y pide “una hoja de ruta”
Edición Impresa | 15 de Octubre de 2020 | 02:26

Tras el paso de la misión del organismo por nuestro país la semana pasada, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dejó su tono conciliador con las autoridades de nuestro país y advirtió que la Argentina “enfrenta desafíos muy dramáticos sin soluciones fáciles”, y consideró que “la prioridad más importante es poner en marcha una agenda económica creíble”.
“La Argentina enfrenta muy dramáticos desafíos sin soluciones fáciles: una profunda recesión, las condiciones sociales están empeorando, los desequilibrios económicos están creciendo y también el divorcio entre tipo de cambio oficial y el paralelo se está expandiendo”, alertó la directiva.
Georgieva se expresó así en una conferencia de prensa que brindó ayer en Washington, en el marco de la asamblea anual del Fondo Monetario, que se desarrolla de manera virtual.
La titular del Fondo comentó que tras el regreso a la capital norteamericana de la misión que permaneció la semana pasada en Buenos Aires, “la prioridad más importante es poner en marcha una agenda económica creíble, que equilibre el apoyo a la gente en el país y que garantice estabilidad macroeconómica”.
“La tarea más importante del país es que brinde una hoja de ruta para saber cuál es la dirección que está adoptando y cómo sabemos que está alcanzando el destino que se busca. Estamos con la Argentina, la misión volverá en noviembre, queremos ser socios de la Argentina, contamos con la determinación política del país para salir del ciclo histórico de burbujas y caídas”, enfatizó.
Georgieva presentó la agenda global del FMI, donde ponderó como “agenda importantísima cómo mejorar la arquitectura internacional para la resolución sencilla, a un costo relativamente bajo, en situaciones donde la deuda no es sostenible”.
Esta semana, el Fondo Monetario estimó que la economía argentina caerá 11,8 por ciento este año, a raíz del impacto de la pandemia en la actividad; para 2021 proyectó un crecimiento del 4,9 por ciento.
LA MISIÓN, EN NOVIEMBRE
Una misión del Fondo estuvo la semana pasada en Buenos Aires, en su primera visita exploratoria. La delegación debe regresar a mediados de noviembre al país para comenzar las discusiones sobre un nuevo acuerdo.
Tras su paso por el país, la misión del Fondo emitió un comunicado en el cual expresó que, en la Argentina, la “profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario”.
“Un conjunto comprensivo de políticas podría respaldar el restablecimiento de la confianza, pero deberá ser apropiadamente calibrado para fomentar la recuperación económica y asegurar la estabilidad macroeconómica”, según el texto elaborado por el organismo.
Quienes estuvieron reunidos la semana pasada en Buenos Aires, para tener un panorama más clara sobre la situación del país, fueron la vicejefa del Fondo para el Hemisferio Occidenteal Julie Kozack y el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu.
La economía argentina atraviesa su tercer año de recesión mientras el Gobierno negocia con el FMI un nuevo programa crediticio, luego de dejar en suspenso el acuerdo stand-by suscripto en 2018 por 57.000 millones de dólares, de los cuales recibió U$S44.000 millones hasta 2019.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE