La Provincia desmintió tener prioridad para recibir las primeras dosis de la vacuna rusa
| 11 de Noviembre de 2020 | 10:59

La provincia de Buenos Aires tendrá disponibles dosis de la Sputnik V para comenzar a aplicarla a los grupos de riesgo a partir de enero, pero no tendrá prioridad por sobre otras provincias para recibir los primeros envíos de la vacuna rusa por sobre otras provincias, porque la negociación con el fondo soberano de ese país está a cargo de Nación y será en ese ámbito donde se decida qué cantidad accederá cada jurisdicción.
Así lo informó hoy el gobierno bonaerense a través del viceministro de Salud Nicolás Kreplak, quien salió a brindar precisiones sobre la marcha de los desarrollos de vacunas contra el coronavirus que llegarán a la Provincia sobre fin de año y específicamente sobre la Sputnik V, que según informó hoy el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, tiene un 92 por ciento de eficacia en los estudios de fase 3 en humanos.
"La negociación de la llegada de la vacuna lo hace la Nación, no la Provincia. Nosotros no tenemos prioridad, proque quien negocia es el gobierno nacional", dijo hoy Kreplak en declaraciones radiales.
Como se informó, la Provincia tiene previsto vacunar primero a unas 6 millones de personas que integran los grupos de riesgo de coronavirus, como los mayores de 60 años y quienes tengan enfermedades prevalentes. Además, se priorizará a los docentes, para que puedan ponerse al frente de clases presenciales en marzo, a los trabajadores de la salud y a los policías, en un operativo que comenzará las primeras semanas de enero y se extendería en esta primera etapa al menos hasta abril.
La primera vacuna que llegaría la rusa, pero la Provincia también accedería a una partida de la vacuna que desarrolla Pfizer, también en fase 3 de pruebas, y más adelante, en marzo, a la de AstraZeneca.
“De acá a un mes habrá tiempo suficiente para hacer un corte de fase 3 y ver el nivel de evolución. Con dos meses de aplicadas, hay anticuerpos y más del 90% de protección”, explicó Kreplak, quien destacó “se probó en más de 40.000 voluntarios en Rusia”.
Según el vice de Salud, los rusos “estarían en condiciones de producir a escala y darnos a nosotros” las dosis para poder vacunar “a partir de enero”. No obstante, señaló que la provincia de Buenos Aires trabaja la logística “como si la vacunación fuera en diciembre” y detalló que se van a crear unos 350 puntos para poder llevar a cabo la vacunación “en tres meses y medio al total de la población necesaria”.
En ese contexto, Kreplak explicó hoy que los representantes de los Gobiernos nacional y provincial fueron hablando “con Rusia y con varias empresas a nivel mundial” para analizar “qué posibilidades tenían de provisión y en qué precios estaban”.
“Dentro de los que están en condiciones de vendernos, los rusos parecen los más avanzados. (Las farmacéuticas) Pfizer y AstraZeneca están muy avanzadas, pero a nosotros no nos tocaría tan rápido porque muchos países habían reservado y comprado grandes volúmenes”, graficó. Así, destacó que “las vacunas rusas son las que nos pueden brindar más cantidad y con anticipación, porque Pfizer y Astrazeneca llegarían con mayor demora”.
“Tenemos la estrategia de bajar lo máximo posible los casos en el verano, poder vacunar todo lo posible en el verano para que si hay una segunda ola en el invierno, al menos no afecte a las personas con alto riesgo”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE