Un millón de inquilinos tiene dificultades para pagar y un 75% se endeudó para afrontar gastos

Edición Impresa

Un millón de inquilinos tiene dificultades para pagar el alquiler y un 75por ciento tuvo que recurrir al endeudamiento para poder afrontar la situación económica, de acuerdo con la última encuesta de la Federación Nacional de Inquilinos.

Según la encuesta realizada en octubre por la Federación, alrededor de un millón de hogares inquilinos tienen dificultades para pagar el alquiler, de los cuales 44,5 por ciento tiene deuda de un mes, 19 por ciento dos meses, 13,1 por ciento tres meses, 7,6 por ciento cuatro meses y 15,8 por ciento cinco meses o más.

El relevamiento indicó que 34,5 por ciento de los inquilinos tienen ingresos menores respecto del mes pasado, y que el 51,6 por ciento de los inquilinos hizo uso del decreto que congela alquileres y prohíbe desalojos. Este último porcentaje contrasta con la situación planteada en nuestra ciudad -ver nota central-

De acuerdo con información de la Federación de Inquilinos, el 48,6 por ciento de los ingresos totales del hogar se destinan sólo a pagar el alquiler.

En este contexto, el 75 por ciento de los inquilinos tuvo que recurrir al endeudamiento para poder afrontar la situación económica, el 30,8 por ciento ajustó todos los gastos que pudo, 19,5 por ciento manifiesta estar endeudado y el 9,7 por ciento está vendiendo pertenencias para poder sobrevivir.

Por otra parte, del universo de inquilinos que paga expensas el 21,9 por ciento no pudo pagarlas, el 12,3 por ciento sólo pudo pagar una parte y el 66,3 por ciento pudo pagar expensas.

A pesar de la obligatoriedad por decreto y resolución 4004 de AFIP, el 45,4 por ciento sigue pagando en efectivo el alquiler.

Por otra parte, el precio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires acumula una suba del 46,2 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con un estudio realizado por uno portal de propiedades.

Según el relevamiento, en los últimos 6 meses los alquileres aumentaron alrededor de un 67 por ciento anual, la mayor suba desde el inicio de la serie en 2012.

Asimismo, los precios de publicación de los alquileres crecieron un 26,6 por ciento, desde la aprobación de la ley de alquileres en julio.

Según el portal especializado, tras esta sanción la velocidad de ajuste disminuyó mes a mes, si bien “se mantiene elevada respecto al momento previo a su aprobación”.

“Hay señales que indican que la mayor parte del impacto de esta ley ya sucedió a nivel de los precios de publicación”, señaló el informe.

En cuanto a la rentabilidad, la relación alquiler/precio se recuperó en septiembre por tercer mes, y se ubicó en 2,14 por ciento como consecuencia del incremento extraordinario del precio de alquiler.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE