Murió Pino Solanas, ex cineasta y embajador argentino en la UNESCO
| 7 de Noviembre de 2020 | 01:02

El actual embajador argentino ante la Unesco, Fernando "Pino" Solanas, falleció el viernes por la noche en un hospital de París, Francia, donde recibió tratamiento por coronavirus durante casi un mes.
Cineasta, ex diputado nacional, ex senador y principal referente de la agrupación Proyecto Sur que integra el Frente de Todos, Solanas tenía 84 años y se encontraba en el grupo de riesgo etario más expuesto ante el coronavirus.
La noticia fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a primera hora de la madrugada de este sábado. “Enorme dolor por Pino Solanas. Murió en cumplimiento de sus funciones como embajador de Argentina ante la UNESCO. Será recordado por su arte, por su compromiso político y por su ética puesta siempre al servicio de un país mejor. Un abrazo a su familia y sus amigos”, publicó Cancillería en sus redes sociales.
Una de sus últimas actividades oficiales fue visitar al Papa Francisco en el Vaticano donde mantuvieron una reunión en la que charlaron sobre la pobreza y el cambio climático.
Solanas había escrito días atrás en su cuenta de Twitter: "Amig @ s sigo en terapia intensiva. Mi estado es delicado y estoy bien atendido. Sigo resistiendo. Con mi mujer, Angela, que también se encuentra internada, queremos agradecer los apoyos a todos. No dejen de cuidarse".
El vienes pasado, el ex senador nacional informó que había dado positivo de coronavirus y que estaba internado en un hospital de París. "Quiero contarles que junto a mi mujer, Angela Correa, dimos positivo de Covid-19, aquí en París. Por mi parte me encuentro en el hospital bajo observación médica. Mi mujer está aislada en nuestra casa. Gracias por los mensajes de apoyo. Cuidémonos entre todos ", había escrito Solanas en las redes para difundir la noticia de que estaba contagiado.
Entre sus obras cinematográficas se destacan "La hora de los hornos", codirigida con Octavio Getino y realizada entre 1965 y 1968, en medio de la dictadura de Onganía. Ambos atrajeron la atención del ex presidente Juan Domingo Perón, quien los convocó a Puerta de Hierro, donde residía durante su exilio en Madrid. Tras largas sesiones de entrevistas surgieron las piezas testimoniales "La revolución justicialista" y "Actualización política y doctrinaria para la toma del poder", a través de las que el histórico líder impartía instrucciones tanto al ala derecha como al ala izquierda de su movimiento.
Durante ese tiempo, Solanas fue amenazado de muerte por la Triple A. En 1975 logró completar su primera película de ficción, "Los hijos de Fierro", pero demoró nueve años en poder proyectarse. Tras el golpe del 76, al cineasta le avisaron que un comando de la Marina lo intentaría secuestrar y escapó a España, para instalarse finalmente en Francia.
Ya con la vuelta de la democracia cosechó sus mayores éxitos: en Venecia y La Habana recibió premios por "El Exilio de Gardel" (1985) y fue designado como el mejor director en Cannes por "Sur" (1988), donde reunió a Fito Páez con Roberto Goyeneche.
RECORRIDO POLÍTICO
En 1992, Solanas fue candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y obtuvo el 7 por ciento de los votos. Al año siguiente fue elegido diputado nacional por el Frente Grande, y también convencional constituyente para la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. Pero poco después se alejó del partido por diferencias con Carlos "Chacho" Álvarez.
En 1994 propuso ampliar el Frente Grande e incorporar como candidatos a referentes sociales. En abril obtuvo un millón de votos (17,6%) en la Provincia de Buenos Aires, aventajando a la lista de la Unión Cívica Radical. En la convención constituyente, se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos.
Fue candidato a presidente en las elecciones de 2007 por el Proyecto Sur en alianza con el Partido Socialista Auténtico con Ángel Cadelli como compañero de fórmula, ubicándose quinto con el 1,6 por ciento de los votos. Propuso la nacionalización del petróleo, los hidrocarburos y otros yacimientos minerales del país.
En 2009 fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. En 2010 y 2011 fue presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación. Mientras que en diciembre de 2010 lanzó su candidatura para la presidencia, aunque finalmente, en mayo, decidió competir por la Ciudad de Buenos Aires como candidato a jefe de Gobierno donde salió tercero con el 12,82 por ciento de los votos.
En las Elecciones primarias de 2013 se presentó junto a la dirigente Fernanda Reyes para el Senado de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires en el frente UNEN (junto con los partidos Coalición Cívica ARI, Partido Socialista Auténtico, Unión Cívica Radical, Libres del Sur, Partido Socialista y GEN). La lista compuesta por Solanas y Reyes ganó la interna frente a las compuestas por Rodolfo Terragno y Alfonso Prat Gay-Victoria Donda. En consecuencia, Solanas encabezó la lista de senadores para las elecciones legislativas de 2013 y Elisa Carrió hizo lo propio en la lista de diputados nacionales junto a Martín Lousteau. Posteriormente obtuvo el segundo lugar en las elecciones legislativas, obteniendo su banca como Senador en representación del frente UNEN.
A principios de 2014 asumió la presidencia de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara de Senadores de la Nación. Luego de la separación de UNEN, decidió no participar de las elecciones presidenciales de 2015.
En 2017 presentó su pre candidatura a senador nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente CREO, pero no superó el piso de 1,5 por ciento que exigen las PASO, por lo que no pudo participar de las elecciones definitivas de octubre.
En junio de 2019 anunció que se unía al Frente de Todos, respaldando la fórmula presidencial Alberto Fernández - Cristina Fernández de Kirchner, e integró la lista como primer candidato a Diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Aunque la lista porteña quedó segunda con un 35,06 por ciento de los votos, Solanas consiguió su puesto en el congreso como diputado nacional por la Ciudad de Buenos aires. A menos de dos semanas de asumir el gobierno, el presidente Alberto Fernández le solicitó que renuncie a su banca para desempeñarse como embajador Argentino en la UNESCO.
RECONOCIDO HINCHA DE ESTUDIANTES
Pino Solanas, a pesar de no haber nacido en La Plata, era hincha de Estudiantes. Y si bien en sus redes sociales siempre opinaba sobre temas referidos a su agenda política y social, cuando el Pincha salió campeón por última vez en diciembre del 2010 no dudó en expresar toda su alegría en su cuenta de Twitter.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE