Restaurantes, gimnasios y deportes en los espacios cerrados: nueva etapa en La Plata
Edición Impresa | 7 de Noviembre de 2020 | 03:21

A partir de la semana entrante la Región comenzará a transitar una nueva etapa en la lucha contra el COVID-19. En los papeles es una de las mayores flexibilizaciones de las hasta ahora anunciadas y significará pasar de la fase de aislamiento a la de distanciamiento. Eso en los papeles, porque en la práctica muchas de las actividades a las que se les dará luz verde desde el próximo martes -de mantenerse la baja de los contagios- ya se vienen realizando de hecho.
¿Qué es lo que va a cambiar en La Plata de mantenerse las actuales condiciones epidemiológicas?
La respuesta la anticipó el gobernador Axel Kicillof durante una conferencia de prensa que ofreció en nuestra ciudad. Aclaró que si bien el martes se darán detalles de las nuevas actividades que se habilitarán, entre ellas se evalúa el personal auxiliar de casas particulares (multidomiciliario), los restaurantes y bares en el interior con aforo, gimnasios cerrados con ventilación, actividades deportivas colectivas hasta 10 personas en espacios cerrados y la ampliación de construcción privada en una etapa a la que calificó como de “los protocolos”.
La flexibilización, resaltó Kicillof, se da en un contexto en el que “cumplimos la décima semana de caída de casos” de coronavirus. En La Plata, por ejemplo, la cantidad de contagios se viene reduciendo de forma sostenida y se refleja en una cifra: ahora los casos se duplican cada 62 días, cuando a mediados de agosto lo hacían cada 18 días.
UNA POR UNA
Vamos por partes. Hasta ahora los bares y restaurantes podían funcionar bajo la modalidad “Take Away Plus”, atendiendo al público al aire libre, en general en veredas. Y en las últimas semanas en La Plata comenzó a verse a muchos locales gastronómicos que, con autorización municipal, comenzaron a instalar sillas y mesas en la calzada, sobre la línea de estacionamiento (ver página 14). Desde la semana entrante, si finalmente se habilita, les van a permitir atender “in situ”, dentro de los locales (con cupos), aunque con estrictos protocolos y manteniendo el distanciamiento. Se espera que el martes publiquen los detalles.
Otros que volverán a funcionar son los gimnasios (hasta el momento sólo tenían permitido desarrollar su actividad al aire libre). Podrán funcionar en grupos reducidos y siempre que los espacios que cuenten con ventilación pertinente.
Y también las actividades deportivas de hasta diez personas en espacios cerrados, algo que en nuestra ciudad ya tenía luz verde.
Respecto a la construcción privada, si bien había sido habilitada en distintas etapas, diferentes tipos de obra todavía no contaban con la habilitación oficial para poder volver a construir, en particular las de mayor envergadura.
Las nuevas habilitaciones van a depender de que se mantenga la baja de los contagios
Estas habilitaciones se suman a las que se habían anunciado días atrás: la vuelta de shoppings y centros comerciales (solo los locales comerciales y no cines, patios de comida o lugares de entretenimiento); ensayos y asistencia de artistas a sus estudios; talleres de hasta diez personas en centros culturales.
EL TRANSPORTE público
En tanto que se aclaró que el transporte público seguirá con restricciones y sólo podrá ser utilizado por personal esencial.
Fue el presidente Alberto Fernández, al anunciar medidas, quien aclaró que en el transporte público no habrá modificaciones: “Seguirá exclusivamente al servicio de los que están autorizados porque realizan actividades esenciales”.
En este sentido, argumentó que se va a mantener esa restricción dado que “la experiencia indica que en los servicios de transporte es donde más fácilmente se generan situación de contagio” del coronavirus.
Por otro lado, el Certificado Único Habilitante para Circulación dejará de ser obligatorio a partir de este lunes en el Gran La Plata y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
entre el aislamiento y el distanciamiento social
El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por las autoridades por primera vez el 20 de marzo pasado en virtud de la pandemia del coronavirus guarda diferencias marcadas respecto del Distanciamiento Social Obligatorio (Dispo).
Cuando rige el aislamiento, las personas pueden únicamente desarrollar y circular a fin de realizar las actividades que han sido autorizadas o que se consideran esenciales. Esto abarca tanto la provisión de productos y servicios esenciales y, actualmente, la realización de la mayoría de las actividades económicas y ciertas actividades sociales y deportivas recreativas.
Todas esas actividades deben ser desarrolladas de acuerdo a estrictos protocolos y control sanitario que hicieron posible su aprobación.
En tanto, la modalidad de Dispo implica que “pueden desarrollarse la mayoría de las actividades económicas y sociales, cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos por cada jurisdicción y mantener la distancia física de dos metros con otras personas, el uso del barbijo, el lavado de manos y la ventilación de ambientes, y con prohibición de las aglomeraciones”.
Asimismo, se establecen disposiciones comunes respecto de los grupos en riesgo, los límites a la circulación, el transporte público interurbano e interjurisdiccional, los controles efectuados por el Ministerio de Seguridad, la fiscalización coordinada para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, las infracciones y la verificación de los parámetros epidemiológicos y sanitarios.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE