Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 6 de Diciembre de 2020 | 07:21

En base a datos del BCRA, el Tesoro continuó recurriendo al financiamiento monetario. El jueves último la entidad monetaria le giró al Tesoro Nacional $80.000 millones en concepto de Utilidades, y desde el miércoles de la semana pasada le transfirió $170.000 millones tal como se puede evidenciar en los factores que explican la variación de la base monetaria. Y es que diciembre en la Argentina es un mes con mayor déficit primario, esto porque aumenta expansión monetaria que no necesariamente se traduce instantáneamente en mayor presión cambiaria ni inflación debido al aumento de la demanda de dinero estacional (por fiestas de navidad, gastos en turismo y pagos de aguinaldo de las empresas) y por los rezagos en la política monetaria.
En lo relacionado al sector agropecuario, Julián Echazarreta secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca sostuvo que las expectativas para la campaña 2020/21 son muy buenas, pero condicionadas al clima. Respecto a las subas en los precios de los granos, Echazarreta señaló que son muy buenas perspectivas. “El rally que nos regaló el mercado internacional en relación a los ajustes stock/consumo en función de la previsión de que se está concibiendo que el crecimiento y la demanda de China están aseguradas y la superación de la pandemia nos dan un panorama que tanto desde el punto de vista de los fundamentals y technicals, el mercado está sano y fuerte”, agregó.
En el contexto financiero externo, con la cotización de los Derechos Especiales de Giro del FMI en U$S1,436, el total de la deuda que Argentina debe pagar al Fondo equivale a U$S45.851 millones, dado que devenga intereses al 4,9 por ciento anual. En el último mes, este monto aumentó en torno a U$S400 millones por la depreciación del dólar frente a otras divisas a nivel mundial como el euro, la libra esterlina, el yen, el yuan, y otras monedas que componen la canasta de los DEG del FMI.
Para las consultoras privadas, la inflación de noviembre se ubicó en torno al 4 por ciento impulsada por la suba de los precios de alimentos, y cerraría el año en 37 por ciento. Según Fundación Capital, la inflación de noviembre fue de 3,8 por ciento, y cerraría en 36,7 por ciento el año. Para el estudio Rubinstein & Asociados el IPC fue de 3,5 por ciento en noviembre y 36,2 por ciento en todo 2020.
Para Econviews el IPC de noviembre fue de 3,8 por ciento y sería del 4 por ciento en diciembre, con lo cual cerraría el año en 37 por ciento. Por otro lado, para el 2021 los analistas proyectan una considerable aceleración inflacionaria debido a los ajustes tarifarios y por la devaluación: Econviews prevé para 2021 una inflación del 57 por ciento, Citigroup 59 por ciento, Empiria 57,9 por ciento, Invecq 56,9 por ciento y Rubinstein & Asociados 51 por ciento.
En base a datos de la consultora privada OJ Ferreres, la inversión bruta cayó 2,9 por ciento interanual en octubre y acumula una caída del 20,6 por ciento en los primeros 10 meses del 2020. En total se están invirtiendo alrededor de U$S4.971 millones que términos del PIB nominal equivale al 12,8 por ciento, señala la consultora.
Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, la balanza comercial con Brasil cerró en noviembre con un déficit de U$S275 millones para la Argentina, revirtiendo el superávit de U$S160 millones alcanzado en noviembre del año pasado. Las exportaciones cayeron un 22,6 por ciento interanual (por U$S665 millones), mientras que las importaciones subieron un 34,7 por ciento (U$S940 millones).
De acuerdo al informe mensual de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina CIARA, la liquidación de divisas del agro en noviembre último alcanzó unos U$S1.734 millones, que representa una leve suba de 1,09 por ciento respecto al mes anterior, pero acumula una caída de 13,5 por ciento en los primeros 11 meses del año para totalizar U$S18.583 millones. Entre los factores que influyeron en la liquidación de divisas a lo largo del año se explica por las medidas de fuerza de los sindicatos, las oscilaciones en los precios de los commodities, las dificultades operativas y climáticas, explicaron en su informe.
Según el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, en noviembre se patentaron 34.563 vehículos, que representa una suba de 33,9 por ciento anual respecto de noviembre del 2019 y comparado contra octubre pasado registró una caída de 7,8 por ciento. En los primeros 11 meses del año, los patentamientos de vehículos acumulan una caída de 26,7 por ciento (unos 321.569 vehículos patentados). ACARA espera que el año finalice con alrededor de 350.000 unidades.
La recaudación tributaria nacional creció 36,7 por ciento interanual en términos nominales y 0,2 por ciento i.a. en términos reales para alcanzar $ 649.976 millones, así lo informó el Ministerio de Economía. Los rubros que explicaron la suba de los ingresos fueron: Impuesto a las Ganancias creció 78,3 por ciento interanual (i.a), la recaudación de IVA subió 17,7 por ciento i.a., los impuestos asociados a seguridad social registraron un aumento de 20,6 por ciento i.a., y los tributos asociados al comercio exterior registraron un aumento de 18,5 por ciento i.a.
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en el tercer trimestre se vendieron 5.300 unidades, mientras que hasta septiembre se negociaron 14.421 unidades, lo cual “ubicó al 2020 como el segundo mejor año del sector de los últimos 9 años”, indicó la entidad. En ese mismo lapso, la facturación se posicionó en U$S1.005 millones, siendo la tercera más grande de los últimos 15 años.
Según el Índice Construya IC la actividad del sector de la construcción correspondiente a noviembre registró una baja mensual del 2,94 por ciento con respecto a octubre último. Asimismo, los despachos de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 13,50 por ciento por encima de los registrados en el mismo mes del año anterior. Pero, en los 11 meses de este año el Índice Construya acumula un descenso de 7,50 por ciento en comparación con el mismo período de 2019. El informe destaca que “a pesar del descenso en el Índice se mantiene la recuperación del sector de los materiales de la construcción post cuarentena”. Recordemos que el IC mide los volúmenes vendidos de 11 empresas representativas del sector de la construcción como ventas de: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE