La Provincia mantiene la cuarentena pero analiza flexibilizar algunas actividades

Esta semana seguirá el aislamiento. Estudian, en acuerdo con intendentes, que funcionen ciertos sectores productivos

Edición Impresa

La Provincia no se saldrá de la lógica nacional. Mantendrá el aislamiento obligatorio durante toda esta semana en el marco de la pandemia, pero comenzará a estudiar la posibilidad de flexibilizar esa medida para permitir el funcionamiento de algunas actividades.

Así lo resolvió ayer el Comité de Emergencia que funciona en la Gobernación, tras un extenso análisis en el que se convino iniciar una rondo de consultas con intendentes para acordar qué tipo de sectores podrían comenzar a operar, al menos parcialmente.

Si bien existe la idea de que en el marco de la emergencia pueda comenzar a moverse parte de la actividad económica que permanece frenada desde hace casi un mes, choca con la premisa de que una eventual flexibilización pueda disparar los contagios, en especial en el Conurbano.

“En el área Metropolitana no va a cambiar mucho la situación. Puede haber alguna mínima flexibilización, pero como se trata del núcleo donde está concentrada la mayoría de los casos de coronavirus, vamos a mantener el protocolo de aislamiento lo más estricto posible”, indicaron cerca de Kicillof.

En la Gobernación no creen que sea el momento de cambiar demasiado la cuestión del aislamiento en el Conurbano porque esa medida “viene dando resultados”.

Señalan que existen pedidos para que empiecen a funcionar empresas manufactureras, textiles y de calzado, entre otras, pero uno de los mayores inconvenientes radica en el traslado de operarios que estos permisos podrían generar. “Muchos obreros deben trasladarse de un distrito a otro y eso es justamente lo que se quiere evitar”, señalan en el Gobierno.

Kicillof se puso en contacto con los intendentes para que elaboren un diagnóstico sobre qué actividad podría retomarse, aunque sea parcialmente. El miércoles será la propia Provincia la que tendrá que resolver una propuesta integral para todo el territorio que deberá someter al examen de la Nación. La Casa Rosada será la que tendrá la última palabra sobre qué tipo de sectores productivos podrían ponerse en marcha y con qué protocolo para mantener en lo posible el aislamiento.

Así, el retorno de algunas actividades puntuales recién se daría desde el lunes 20. Sí arrancarán las que fueron autorizadas ayer por Nación que involucra a talleres mecánicos y gomerías y venta de repuestos para autos.

En el caso de los distritos del Interior se espera que los permisos sean un poco más amplios.

De todas formas, las autorizaciones seguirán tres premisas, según se definió: se autorizarán por regiones, por actividad y por grupos etarios.

“Los distritos de cada zona se van a tener que poner de acuerdo. No van a surgir permisos para una comuna en particular”, anticiparon en la Gobernación. También se dijo que en ninguna circunstancia se permitirá que mayores de 60 años y que integran los grupos de riesgo retomen sus tareas.

En ese marco, el Comité de Emergencia dispuso que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) permanecerá en cuarentena estricta, con trabajo de profundización barrial.

“Se hará especial hincapié en el aislamiento de la población de riesgo, que debe permanecer en su casa”, se anticipó.

Respecto del empleo público, continuará funcionando con guardias mínimas y teletrabajo. Y el transporte funcionará con las actuales limitaciones.

El Comité de Emergencia Provincial informó además que continuará evaluando cómo implementar la nueva etapa de la cuarentena, desde el lunes 20, en diálogo con cada uno de los intendentes durante los próximos días. Además, el Gobierno de la Provincia mantendrá reuniones con expertos, empresarios y gremios para analizar la situación de cada sector con vistas a la posibilidad de permitir algunas actividades. Pero, como se dijo, todas estas decisiones deben ser avaladas por el gobierno nacional.

ANÁLISIS

En tanto, intendentes junto con legisladores de Juntos por el Cambio de la Sexta Sección Electoral bonaerense analizaron ayer la situación de los distritos en el marco de la pandemia por el coronavirus, informaron fuentes partidarias.

En un encuentro llevado a cabo por videconferencia, los intendentes expusieron el estado de situación que enfrentan en cada una de sus localidades en materia sanitaria económica y social, dijeron fuentes de la coalición.

“Durante la reunión los jefes comunales manifestaron los problemas debido a la caída en al coparticipación y en la recaudación en cada uno de sus municipios”, agregaron voceros de Juntos por el Cambio.

El encuentro contó con la participación de los senadores provinciales David Hirtz, Nidia Moirano y Andrés De Leo junto a los diputados Emiliano Balbín, Anahí Bilbao, Santiago Nardelli, Laura Aprile, Rosío Antinori.

También los intendentes Héctor Gay (Bahía Blanca), Lisandro Matzkin (Coronel Pringles), Raúl Reyes (Coronel Dorego), José Zara (Carmen de Patagones), Guillermo Pacheco (Pellegrini), Facundo Castelli (Puan), Mariano Uset (Coronel Rosales), y Gustavo Notararigo (Saavedra).

Por su parte el senador Hirtz sostuvo que “es importante tener un panorama actualizado de la situación de cada municipio y acompañarlos en la demanda, colaborando con los aportes económicos que la Nación envía a la Provincia de Buenos aires, para que lleguen a todos en forma equitativa”.

El retorno de algunas actividades en la Provincia recién podría darse desde el lunes 20

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE