Guiño en el mercado accionario, pero el dólar “libre” se disparó

Edición Impresa

Los bonos soberanos en dólares operaron ayer con alzas de más de 11 por ciento, luego de que el Gobierno anunciara oficialmente la extensión hasta el 22 de mayo el canje de deuda, en tanto que el riesgo país cayó 7,4 por ciento, hasta los 3.075 puntos básicos.

En cambio, las cotizaciones de los dólares informales y bursátiles se volvieron a disparar.

Por el lado del mercado accionario, el índice líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó ayer 6,63 por ciento a 38.581,60 puntos también tras la novedad sobre la deuda pública.

El segmento de renta variable local se vio impulsado, de todos modos, por la suba del dólar contado con liquidación.

Así, en el panel líder del índice bursátil porteño, Grupo Supervielle subió 12,61 por ciento; Banco Francés trepó 11,44 por ciento; Grupo Financiero Galicia, +11,08 por ciento; Banco Macro, +9,06 por ciento; Transportadora de Gas del Sur lo hizo 7,88 por ciento; y no se registraron retrocesos.

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también terminaron con mayoría de alzas encabezadas por Irsa (+16,9 por ciento); Banco Supervielle (16,5 por ciento); Edenor (+12,4 por ciento); Banco Francés (+11,1 por ciento); y Transportadora Gas del Sur (+7,6 por ciento).

En el mercado cambiario, el dólar oficial cerró ayer en un promedio de $69,63 para la venta al público, con un incremento marginal de un centavo respecto del viernes, en tanto en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria culmina en coincidencia con el cierre de la Bolsa de Comercio, marcó una ganancia de 2,8 por ciento, hasta los $118,53.

El MEP operó también en alza, en este caso de 2,7 por ciento, en $115,98 por unidad, mientras que en el segmento mayorista la divisa avanzó 10 centavos y finalizó en $67,27. Por su parte, el denominado dólar informal o “blue” marcó una suba de más de 2 pesos, y alcanzó los 124,50 pesos por unidad.

Mientras, en un escenario de bajo volumen de negocios, el BCRA tuvo que vender divisas para abastecer la demanda.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE