Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |EXPRESIONES EN NUESTRO PAÍS Y EN EL MUNDO

Piden por más libertad sexual en el día contra la homofobia

Hasta hace 30 años la OMS entendía a la homosexualidad como una enfermedad y en la actualidad más de 70 estados la castigan. El presidente Fernández llamó a “celebrar el amor sin miedo”

Piden por más libertad sexual en el día contra la homofobia

Se vivió otra jornada de protesta por la libertad sexual / archivo

18 de Mayo de 2020 | 01:35
Edición impresa

Aunque parezca mentira, hasta hace solo 30 años, es decir hasta 1990, la homosexualidad era considerada como una enfermedad. Una enfermedad mental, para más datos, según lo consideraba hasta entonces la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Porque fue recién el 17 de mayo de 1990 cuando la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS aprobó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE 10), que desde entonces ya no enumera a la homosexualidad como diagnóstico, y debieron pasar otros catorce años, hasta el 2004, para que comenzara a conmemorarse el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, con la intención de llamar la atención a nivel mundial sobre la necesidad de políticas públicas para las personas de diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales.

Ayer, en nuestro país, hasta el presidente de la Nación se refirió al tema, a través de su cuenta de Twitter, en la que convocó a celebrar el amor “en libertad y sin miedo”.

Efectivamente, el presidente Alberto Fernández se sumó al Día Internacional con un mensaje en el que mencionó que “hace 30 años, un 17 de mayo, la OMS eliminaba la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales y por eso hoy (por ayer) es el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Celebremos el amor en libertad y sin miedo”.

UNA CONMEMORACIÓN PARA REFLEXIONAR

Aunque la situación de la comunidad LGTBI es dispar en cada país, la fecha del 17 de mayo fue elegida para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia, el Intersexismo y la Transfobia.

“Es un día para denunciar las violaciones de los derechos humanos a las que nos enfrentamos cada día, pero también un momento de orgullo y esperanza mundial que se ha celebrado en más de 130 países a lo largo de los años”, señaló la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (Ilga) en un comunicado.

En Argentina, Esteban Paulón, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT, señaló que todavía los estados que castigan la diversidad “son más del doble de los países que garantizan el derecho al Matrimonio Igualitario. Es un dato que nos tiene que llamar a una acción urgente para poner punto final a la violencia que padecemos”.

Desde la Federación Argentina LGBT, en tanto, su presidenta, Flavia Massenzio, expresó que “estamos trabajando de manera permanente para seguir transformando la vida de nuestra comunidad LGBT+ y, en particular, para lxs compañerxs trans, siempre relegadxs, siempre en extremas situaciones de vulnerabilidad”.

A su vez, María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, opinó que “en este contexto de pandemia, seguimos trabajando cada día en la atención, en el asesoramiento, en el acompañamiento de quienes están en mayores grados de vulnerabilidad, como las personas trans”.

En ese sentido, agregó que “exigimos siempre la implementación de políticas públicas integrales y concretas para fomentar la inclusión de todas las personas, especialmente de las personas trans que siguen cercenadas en sus derechos”.

Por otra parte, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), publicado el pasado 6 de mayo, la pandemia de coronavirus aumentó el uso de las redes sociales y con él también aumentaron “las prácticas discriminatorias, especialmente a través de comentarios y de la difusión de “memes” estigmatizantes”, y sobre todo hacia las personas trans. “La identidad de género ocupa los primeros lugares como tipo de discriminación presente tanto en los comentarios como en las publicaciones”, dice el informe.

También ayer participaron de un evento en vivo por Facebook para debatir sobre la situación en nuestro país de la comunidad LGBTI la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, junto con la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, una de las principales impulsoras del matrimonio igualitario en Argentina; Cesar Cigliutti, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA); Greta Pena, de 100% Diversidad y Derechos; y María Pía Ceballos, de Mujeres Trans Argentina (MTA).

LA SITUACIÓN EN EL MUNDO

En este marco, y a treinta años de que se dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, todavía 70 estados miembros de las Naciones Unidas, que representan un tercio del total, siguen castigando a la diversidad sexual, incluso hasta con la pena de muerte.

Según denunció la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (Ilga), de los 193 países que componen la ONU, un tercio siguen criminalizando la homosexualidad. Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen, y en algunas provincias de Nigeria y Somalía, se castiga con la pena de muerte.

Aquel 17 de mayo de 1990, cuando la OMS resolvió eliminar a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, la aceptó como una variación de la sexualidad humana.

Cuatro años más tarde, en una resolución, las Naciones Unidas señalaron que “los Estados partes deben cerciorarse de que las preferencias sexuales de una persona no constituyan un obstáculo para hacer realidad los derechos que reconoce el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La identidad de género también se reconoce como motivo prohibido de discriminación”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla