Destacan la posibilidad de transfundir plasma
Edición Impresa | 18 de Mayo de 2020 | 01:37

Con la transfusión de plasma de pacientes recuperados “tenemos la posibilidad de aplicar un tratamiento a personas” con coronavirus para que “la enfermedad pulmonar no progrese”, pero esto requiere “hacer ensayos clínicos y esperar resultados”, comentó ayer el médico Arnando Medina, secretario de Calidad en Salud de la Nación
Este tratamiento, que comenzó a aplicarse en China desde el principio de la pandemia y “se viene realizando en otros lugares del mundo”, forma parte de “un plan estratégico en el que tenemos una gran expectativa”, comentó el funcionario.
Sobre la posibilidad de aplicar el tratamiento a pacientes que están cursando la enfermedad, indicó que “hay dos variantes: una es el ensayo clínico a nivel nacional, que es el que propicia el Ministerio de Salud de la Nación, pero también otras seis instituciones privadas”.
La cartera que conduce Ginés González García creó un plan estratégico para regular el uso de plasma de pacientes recuperados de coronavirus con fines terapéuticos a través de la resolución 783/2020.
“Lo que buscamos todos son resultados en cuanto a la seguridad, es decir, que este tratamiento no causa daños a los pacientes, y a su eficacia, demostrando que realmente logra el objetivo de ser beneficioso”, explicó Medina.
El funcionario, quien señaló que uno de los efectos que se busca evitar para quien recibe la donación es el alérgico, dijo que “el objetivo” del Ministerio de Salud es “aplicar esta terapia en forma oportuna para que la enfermedad pulmonar no progrese, evitando el ingreso de los pacientes a la asistencia mecánica respiratoria, el uso de respirador, lo que bajaría notoriamente la mortalidad”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE