El cuidado de la salud de los más chicos se resiente por el miedo al contagio del COVID

Pediatras advierten que muchos padres demoran las consultas, saltean los controles a sus bebés y desatienden la vacunación

Edición Impresa

En un grupo de amigas con hijos en edad escolar el tema se impone de pronto en la conversación por Whatsapp. Cuando una de ellas menciona que su hija de 9 años ha vuelto a hacerse pis en la cama después de años, otras dos reaccionan en el acto para admitir que están viviendo la misma situación. “De seis amigas que somos, la mitad vemos señales de que nuestros chicos están sufriendo la cuarentena mucho de lo que una llega a imaginar”, cuenta Florencia, una mamá que se comunicó días atrás con EL DIA para compartir su preocupación.

Las regresiones de enuresis que observa esta madre en su entorno no parecen ser una excepción. Distintos especialistas manifiestan por estos días su preocupación por los efectos que la cuarentena parece estar teniendo en la salud de muchos chicos: desde retrocesos en el control de esfínteres, angustia e insomnio hasta problemas de visión, aumento de obesidad, falta de controles de crecimiento en los bebés y peligrosas interrupciones en los esquemas de vacunación.

“Nuestro foco principal como pediatras hoy está en insistir con la importancia de la vacunación, los controles de salud en menores de 18 meses y también en que los niños con síntomas graves vayan a la guardia sin demora”, explica la médica Rosario Ceballos al señalar que la mayoría de los bebés nacidos en los últimos meses no han tenido controles, lo que podría derivar en una detección tardía de problemas que afectan su desarrollo.

Si bien en el contexto de la cuarentena, la SAP recomienda “evitar los controles pediátricos en chicos sanos a partir del año”, en el caso de “los recién nacidos deben concurrir al consultorio según el cronograma sanitario.

Algunos pediatras advierten también que muchos padres se están atrasando con los esquemas de vacunación por temor a exponer a sus hijos en los vacunatorios muy concurridos. Pero “no cumplir con el esquema de vacunación es realmente peligroso y lleva a las consecuencias que estamos viviendo: el brote de sarampión “, sostiene la infectóloga pediátrica Elizabeth Bogdanowicz desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

En tanto, expertos de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) están preocupados porque el aislamiento agrava el sedentarismo, genera angustia y ansiedad y reduce la disponibilidad de alimentos saludables para consumir, en una población que ya tiene problemas de obesidad. “Hay que considerar la alimentación, la actividad física y el manejo de las emociones”, comenta Liliana Papalia, coordinadora del Grupo de Obesidad de la entidad al señalar que “la falta de actividad física y libertad de movimientos, en los chicos se expresa a su vez con fastidio y malhumor”

Estas manifestaciones aparecen referidas también en un informe difundido semanas atrás por la Sociedad Argentina de Pediatría sobre la salud emocional de los niños y adolescentes durante la cuarentena.

Debido al “quiebre de lo cotidiano, lo conocido, y los hábitos más básico” en esta etapa de aislamiento obligatorio “se registran distintas inhibiciones y regresiones: en la acción, en lo emocional, y en el estudio”, señala el estudio, que recomienda “no negar la realidad, escuchar y acompañar a niños y adolescentes cuando necesiten expresar sus sentimientos” y, de ser necesario, no dejar de consultar a un profesional.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE