El plan de Mercado Libre para convertirse en el Alibaba de América Latina

The Economist consideró en un artículo titulado a "MercadoLibre es una aspirante a Alibaba" e  indica que "desde que este columnista se mudó por primera vez a una América Latina plagada de deudas en la década de 1980, ha visto muchos aspectos de los negocios en la región cambiar para mejor. Hay dos que no. El primero es la plétora de pequeñas empresas, desde almacenes familiares y heladerías hasta ferreterías, que en general son tan pobretonas como entonces, tienen una magra existencia y obcecadamente sólo aceptan efectivo (aunque las cajeras aún tengan dificultad para calcular el vuelto). Lo segundo es una visita al banco,donde a veces parece que los únicos que consiguen lo que necesitan son los que llevan la cara cubierta y una Uzi en las manos".

"Ambos problemas se refuerzan el uno al otro. Las pequeñas empresas no se modernizan porque les resulta difícil acceder al crédito. Los bancos oligopólicos se sienten reivindicados respecto de que no les importa casi nada que haya firmas atascadas en el pasado. La falta de dinamismo resultante entre las firmas pequeñas y medianas, que representan más del 99% de las empresas en América Latina, es un freno a la actividad económica. Con la pandemia de Covid-19 aún atormentando la región, la vulnerabilidad se ha vuelto peor. La cuarentena total o parcial, así como el temor al contagio y una profunda recesión, han puesto en peligro mortal a las empresas más chicas de la región", agrega.

A su vez, se destaca que "para ver por qué hay que mirar a Mercado Libre. El valor de mercado de la firma pan-latinoamericana de comercio electrónico y fintech ha aumentado al doble -superó los US$50.000 millones- durante la pandemia, al proveer ventas online y vías de pago a estas compañías tan vulnerables. Desde que fue fundada en 1999 por, entre otros, Marcos Galperin, un graduado con título de MBA (máster en administración de empresas) de la Universidad de Stanford, se ha convertido en la mayor empresa de tecnología de la región, a pesar de que sus ingresos proyectados para 2020 son de tan sólo US$3200 millones y perderá dinero por tercer año consecutivo".

Típicamente, Mercado Libre ha sido comparada con eBay, el mercado online estadounidense que fue un inversor temprano. Ahora vale más que su mentor de entonces. Comparte algunas características de Amazon, con quien compite, especialmente en México. Por ejemplo, al igual que Amazon en sus primeros tiempos, está dispuesta a perder ganancias de corto plazo a cambio de un crecimiento acelerado. También ha estado desarrollando una red de logística. Pero a diferencia del titán estadounidense, rara vez comercializa productos propios: su negocio de comercio electrónico cobra una comisión sobre transacciones entre compradores y vendedores en su plataforma.

En ese sentido se asemeja a Alibaba, dueña de los emporios online de China. Su rama fintech, Mercado Pago, se basa aproximadamente en el modelo de Alipay, el sistema de pagos de Alibaba. Los planes, anunciados el 20 de julio por el propietario de Alipay, Ant Group, de emitir acciones que podrían valuarla en US$200.000 millones, tienen babeándose a los inversores de Mercado Libre ante la perspectiva de un equivalente latinoamericano.

Lo que más atrae a esos inversores es la promesa de una revolución digital en América Latina. Ha tenido un inicio lento. El año pasado menos del 5% de las ventas minoristas de la región se hicieron online, comparado con 12% en Estados Unidos y 20% en China. La mitad de los latinoamericanos no tiene cuenta bancaria. El temor al fraude con las tarjetas de crédito traba el comercio electrónico, así como las pesadillas logísticas en Brasil, donde Mercado Libre genera la mitad de sus ingresos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE