Se disparó la cotización del dólar blue y también de los “bursátiles” y el “turista”
Edición Impresa | 21 de Agosto de 2020 | 02:39

Las cotizaciones de los distintas vertientes del dólar volvieron a pegar ayer otro salto, en medio de las preocupaciones del Gobierno por el drenaje de las últimas semanas en la divisa estadounidense y las reservas del Banco Central.
Así el denominado dólar informal o “blue” se negoció con un incremento de tres pesos y cerró a $136, 1,49 por ciento más que el miércoles.
El valor del dólar de los mecanismos para inversores más sofisticados subió, por tercer día consecutivo.
Al denominado dólar “contado con liquidación” -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- subió el 1,20 por ciento, hasta los 132,94 pesos por unidad.
Mientras, el “dólar bolsa” o “dólar MEP” -que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares- aumentó 1,40 por ciento, hasta 129,42 por unidad.
El dólar turista o solidario subió nueve centavos a $101,10. Es producto de que el billete minorista, sin el impuesto del 30 por ciento, avanzó siete centavos a $77,77.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, dijo que -al igual que en la dos jornadas previas- fue una rueda de bajo volumen de negocios, en la que la autoridad monetaria redujo el ritmo de ajuste diario con la corrección del día, “proyectando para la semana que termina mañana (por hoy) un ajuste un poco arriba de los cuarenta centavos”.
El especialista estimó que la entidad monetaria finalizó con un saldo neutro en su intervención en el segmento mayorista.
acciones y bonos
La bolsa porteña, mientras subió ayer 0,56 por ciento, en línea con los mercados de referencia que finalizaron la sesión en territorio positivo, en tanto el riesgo país avanzó 0,5 por ciento y cerró la jornada en 2.159 puntos básicos.
Las ganancias de las empresas que componen el panel líder fueron encabezadas por Sociedad Comercial del Plata (+9,77 por ciento); Aluar (+3,64 por ciento); Ternium (+2,57 por ciento); Transener (+1,72 por ciento); y Pampa Energía (+1,55 por ciento).
En sentido contrario, los retrocesos fueron para Grupo Financiero Valores (-2,79 por ciento); Cablevisión Holding (-2,10 por ciento); Transportadora de Gas del Norte (-1,65 por ciento); Transportadora de Gas del Sur (-1,31 por ciento); y BYMA (-0,62 por ciento).
Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York finalizaron la jornada con mayoría de caídas lideradas por Despegar (-2,7 por ciento); Banco Francés (-2,4 por ciento); Telecom Argentina (-1,6 por ciento); Edenor (-1,2 por ciento); y Grupo Financiero Galicia (-1,2 por ciento).
Las subas correspondieron a los acciones de Banco Supervielle (+3,6 por ciento); Ternium (-1,7 por ciento); Irsa (+1,2 por ciento); Corporación América (+1,2 por ciento); y Cresud (+0,6 por ciento).
En el mercado de deuda pública, los bonos en dólares anotaron pérdidas en torno a 20 centavos de dólar en promedio, mientras que la deuda en moneda local registró subas de entre 0,40 por ciento y 2 por ciento.
En otro orden, en los mercados internacionales, Wall Street logró revertir la rueda y cerró en verde, pese a las mesuradas expectativas mostradas ayer por la Reserva Federal (Fed) respecto a la recuperación económica de Estados Unidos y al nuevo aumento del desempleo en más de 1 millón de personas en la semana del 15 de agosto.
Al cierre de las operaciones en el NYSE, el Dow Jones aumentó 0,17 por ciento; el selectivo S&P 500 sumó 0,32 por ciento; y el índice Nasdaq creció 1,06 por ciento.
Por sectores, el tecnológico (1,44 por ciento) encabezó las ganancias, que también salpicaron al sector de comunicación (1,37 por ciento), al inmobiliario (1,08 por ciento) y al de bienes esenciales (0,14 por ciento), mientras que el resto de los sectores concluyeron la jornada con pérdidas, con el energético (-2,13 por ciento) a la cabeza.
En cambio, el precio del barril de petróleo cerró ayer con una baja que no llegó al 1 por ciento, motivada por un dólar más fuerte y por los datos difundidos por el departamento de Trabajo de Estados Unidos.
El barril de la variedad WTI cayó 0,8 por ciento para cerrar en 42,60 dólares mientras que el tipo Brent bajó 0,9 por ciento para pactarse en 45 dólares por unidad, según datos de la agencia Bloomberg.
Además de los datos del desempleo y las perspectivas pesimistas de la FED, el petróleo también cedió debido a la incertidumbre respecto a la demanda de crudo y el temor a que una segunda ola de la pandemia.
El índice de riesgo país de Argentina subió once puntos básicos, hasta las 2.159 unidades
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE