El blue y el contado con liqui frenaron sus marchas alcistas, pero subió el “turista”

Después de varias alzas consecutivas, el informal bajó un peso y el bursátil, retrocedió 1,5%. Caída de la bolsa ¿por la economía?

Edición Impresa

La cotización del dólar para la venta al público cerró en $ 77,92 en promedio, con una suba de 12 centavos con respecto al viernes, mientras que en el mercado bursátil el contado con liquidación (CCL), cuya operatoria culmina en coincidencia con el cierre de la Bolsa de Comercio, marcó un retroceso, después varias subas consecutivas, de 1,5 por ciento, en $132,95.

Por el contrario, el dólar MEP avanzó un 0,6 por ciento hasta su nuevo récord de $130,33, y la brecha se ubicó en el 76,7 por ciento.

En el segmento mayorista, por su parte, la divisa estadounidense avanzó quince centavos y finalizó la rueda en $ 73,73.

Así, el dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio hacia arriba de $ 101,29 por unidad.

En tanto, el denominado dólar informal o “blue”, después de una semana alcista, se negoció con una caída de un peso, a $137.

Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, dijo que fue una rueda de bajo volumen de negocios, en la que la divisa estadounidense operó con los precios alineados a los fijados por la regulación oficial. “Una relativa mejora en el flujo de ingresos colaboró con el BCRA para atender la demanda autorizada”, agregó el especialista.

Quintana estimó que la entidad monetaria terminó el día con leve saldo a favor por su intervención en el segmento mayorista.

El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mientras, cerró en la víspera con una bajada del 1,42 por ciento, hasta las 46.736,74 unidades.

Por su parte, al término de la jornada, el S&P BYMA Índice General se ubicó en los 1.984.236,85 puntos, con un descenso del 1,50 por ciento.

El volumen de negocios operados en acciones alcanzó los 1.165,4 millones de pesos (15 millones de dólares), con un resultado de 98 subidas, cien descensos y seis acciones sin cambios en su cotización.

Pese al mejor clima externo, el Merval abrió la semana en negativo, con los operadores cautelosos ante la marcha de la golpeada economía local, opinaron economistas y analistas.

Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Cablevisión Holding (-9,72 por ciento), Telecom Argentina (-8,27 por ciento) y Cresud (-4,91 por ciento).

La caída de los papeles de Cablevisión y Telecom se dio tras el anuncio realizado el viernes por el Gobierno de convertir en “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia” a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga, al tiempo que suspendió “cualquier aumento de precios o modificación de los mismos” hasta el 31 de diciembre.

Por el contrario, cerraron en terreno positivo los papeles de Sociedad Comercial del Plata (3,85 por ciento), Aluar (1,93 por ciento) e YPF (0,07 por ciento).

En wall street

En tanto, los títulos públicos argentinos retrocedieron 0,70 por ciento promedio para sus principales referencias en dólares, mientras que el índice de riesgo país de Argentina se mantuvo estable, en 2.144 puntos básicos.

“Ello ocurre dentro de una operatoria restringida por el proceso de canje de deuda, el cual reduce la disponibilidad de títulos hasta que se finalice el canje y por lo tanto se acrediten los nuevos bonos”, observó el economista Ber.

El período de adhesión al canje de bonos de ley extranjera de Argentina por 66.238 millones de dólares cierra el próximo viernes y los resultados recién se conocerán el día 31.

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también finalizaron con mayoría de retrocesos, lideradas por Telecom Argentina (-7,1 por ciento); Cresud (-6,8 por ciento); Edenor (-5,4 por ciento); Banco Supervielle (-3,2 por ciento); y Corporación América (-2,5 por ciento).

Las subas fueron anotadas por Irsa (+4,1 por ciento); Tenaris (+3,7 por ciento); Despegar (+3,3 por ciento); YPF (+0,9 por ciento); Mercadolibre (+0,8 por ciento); y Banco Macro (+0,8 por ciento).

En el mercado de renta fija, los bonos en dólares legislación extranjera ascendieron en torno a los 20 centavos de dólares, mientras que los títulos bajo ley local estuvieron cayeron un dólar en promedio. Por su parte, la deuda en moneda local operó dispar, con el tramo CER con pérdidas de entre 0,10 por ciento a 1 por ciento, y el tramo “floater” con incrementos de 0,30 por ciento en promedio.

En otro orden, en las bolsas internacionales, Wall Street finalizó en verde alentado por las noticias de avances en tratamientos y vacunas del coronavirus, entre las que destacó la autorización por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del tratamiento de plasma para los afectados por el virus. Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales ganó 1,35 por ciento; el S&P 500 avanzó 1 por ciento; y el tecnológico Nasdaq sumó 0,60 por ciento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE