
La reacción de los mercados: fuerte caída de las acciones y bonos tras los dichos de Donald Trump
La reacción de los mercados: fuerte caída de las acciones y bonos tras los dichos de Donald Trump
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos 12 meses
Cumbre en Washington | Trump: "Si Milei no gana las elecciones no seremos generosos con Argentina"
Guardia alta: designaron árbitros para el clásico de Estudiantes y Gimnasia
Hells Angels en La Plata: qué se sabe de la llegada de la banda de motociclistas estadounidenses
Cartonazo vacante | Nuevo pozo de $4.000.000, premio aparte de $300 mil y la chance de un auto 0 KM
Miedo y tensión en una esquina de La Plata: "Amenazan de muerte y agreden a vecinos"
La Región en guardia por la peligrosa "araña de los bananos", una de las más venenosas
Gimnasia y un nuevo fracaso: Orfila, el reflejo de una dirigencia sin luces ni proyección
En Fotos | Miguel Ignomiriello fue reconocido como Personalidad Destacada del Deporte provincial
Operativo de Aprevide en la previa del clásico: blanquearon las pintadas en el cruce de 1 y 60
Murió el periodista Luis Pedro Toni, un histórico del mundo del espectáculo
Nancy Pazos reaccionó a las repercusiones por su baile “hot” y fulminó a Roberto Piazza
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
VIDEO. Avanzan con la renovación de la Avenida 60: "onda verde", asfalto, rambla y alumbrado
¡Triunfazo Tomy! El platense Etcheverry volvió con triunfo en el ATP de Estocolmo
Cómo realizar compras online seguras para el Día de la Madre: 6 consejos clave
VIDEO. ¡Morbo total! El cruce entre Wanda Nara y Maxi López en Masterchef: se tiraron un “carpetazo”
El comercio local, en caída libre: ventas bajas a pesar de precios estables
Plomo y miedo en Berisso: un presunto ajuste de cuentas casi termina en tragedia
Qué se sabe el chico que mató al padrastro en La Plata para salvar a la madre
En su último ensayo, Argentina cierra ante Puerto Rico: formaciones, hora y TV
Hallan un cuerpo desmembrado y lo vinculan al femicida de Córdoba
VIDEO. Cara a cara después del horror: La Toretto y su amiga fueron a Tribunales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos proponen una serie de actividades destinadas a desarrollar las capacidades cognitivas y agilizar el acceso a la información
Dos personas juegan al ajedrez en un centro de gimnasia mental en Madrid / Liceum Gimnasios de la Mente - Dos personas juegan al ajedrez en un centro de gimnasia mental en Madrid / Foto: Liceum Gimnasios de la Mente
Daniel Galilea
¿Sabía que tenemos distintos tipos de memoria y que para sacar todo el potencial de cada una de ellas es importante cuidarlas mediante ejercicios y recordando diferentes sucesos?
“Así ‘obligamos’ a trabajar a nuestras memorias, desechando la información que no nos interesa y dando paso a ‘guardar’ aquella que realmente es importante para nosotros”, señala el docente, pianista y musicólogo Pedro López, fundador y director ejecutivo (CEO) de Liceum Gimnasios de la Mente (https://liceumgm.com).
Su empresa cuenta con un equipo de profesionales en neurología, pedagogía y psicología, que diseñan y ofrecen una serie de actividades para distintas edades destinadas a desarrollar nuestras capacidades cognitivas, creatividad e inteligencias múltiples, en lo que se conoce como gimnasia mental o ejercicio intelectual.
Uno de sus lanzamientos más novedosos es el canal Mente en forma (https://menteenforma.es), un servicio de gimnasia mental accesible a través de ‘apps’ como WhatsApp o Telegram.
Según López, un buen paralelismo para entender cómo funciona nuestra memoria es imaginarla como un gran armario en el que cada cajón guarda una información distinta: la memoria trabajo u operativa, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
“Resulta clave mantener ordenado y activo cada uno de esos cajones para que, cuando necesitemos una información determinada, ésta se encuentre disponible y sea accesible rápidamente”, asegura.
LE PUEDE INTERESAR
Recomiendan no hablar en el transporte público para prevenir el coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
Rige la ley del aborto y piden que se garantice su cumplimiento
“La memoria es un proceso complejo. Simplificándolo, podríamos decir que para que un recuerdo se guarde en uno de estos tres cajones, en primer lugar hace falta poder prestar atención a los estímulos del medio que nos llegan principalmente a través de nuestros sentidos”, señala López. “Aunque los estímulos también pueden venir de nuestra imaginación, por ejemplo cuando alguien crea una melodía y la tararea para sí”, añade.
“Una vez que prestamos atención a un estímulo nuestra memoria comienza a trabajar sobre ese estímulo. En este caso, estamos hablando del primer cajón, el de la memoria de trabajo”, explica.
Señala que en este punto la huella del recuerdo es muy fina y hace falta elaborar y trabajar sobre ella para que el recuerdo pueda pasar al segundo cajón, nuestra memoria a corto plazo.
“Si la persona dedica más tiempo a este recuerdo y accede a éste en varias ocasiones, el recuerdo se fortalecerá. También ayuda a fortalecerlo el que le demos un significado, le asignemos una historia, o que usemos una herramienta muy potente para la memoria, como es la emoción”, asegura.
“Si la información entrante recibe la suficiente atención y se ve fortalecida por la emoción (carga emotiva), la recuperación (recuerdo) y el significado (historia), entonces estará lista para pasar al gran cajón que es la memoria a largo plazo”, destaca.
López explica qué tipo de información se almacena en cada uno de los cajones de la memoria y como mantenerlos activo entrenándolos con la gimnasia mental más adecuada.
En este ‘cajón’, que es la puerta de entrada a las memorias más duraderas y está presente en las actividades diarias, encontramos la información en su estado puro, esperando a ser descartada o pasar al cajón de la memoria a corto plazo, según López.
Señala que es la memoria que utilizamos cuando repetimos mentalmente la contraseña de la wifi que nos dan en una cafetería antes de introducirla en el teléfono.
“Es muy frágil, por lo que si nos interrumpen a mitad de esta tarea perderíamos parte o el total de la información. Si nuestro acompañante nos pide la azúcar puede que tengamos que volver a preguntar la clave”, asegura.
Para entrenarla, López recomienda preparar recetas de cocina elaboradas, como “ese estofado de la familia” que ha pasado de generación en generación y para el cual debemos tener accesibles los ingredientes y el orden en el que debemos añadirlo para conseguir que nos quede bien la receta”.
“Para esta receta necesitamos mantener en nuestra mente los pasos que dimos y los que nos quedan para finalizar”, recalca.
Otra forma de ejercitar esta memoria “es conversar con personas con las que no hablamos habitualmente, lo que nos obliga a mantener la atención para ir siguiendo adecuadamente la conversación, reteniendo todo lo dicho”, según este experto.
Aquí se guarda la información que almacenamos recientemente, como los eventos que ocurrieron hace unas horas. Un ejemplo sería recordar las actividades realizadas el día anterior o cuánto nos costó una prenda que compramos esta semana, según López.
“Esta memoria dura un poco más que la anterior y actúa de filtro, ya que parte de la información que guarda se mantendrá al cabo del tiempo, pero otra se perderá. No podemos retener toda la información de lo que ocurre a nuestro alrededor. Nuestro cerebro necesita olvidar aquello que no sea importante”, asegura.
Para entrenarla, López aconseja intentar responder a estas preguntas del día a día: ¿Qué comí ayer? ¿Qué ropa me puse el pasado lunes para salir a la calle? ¿Cuál es el último libro que leí? ¿Qué hice el fin de semana pasado? ¿Qué cené el pasado miércoles? ¿Cuál fue la última película que vi en el cine? ¿Cuál fue el último mar/océano en el que me bañé?
Es la memoria consolidada y que nuestro cerebro “considera” lo suficientemente importante como para que perdure en el tiempo. En ella guardamos información general y de nuestra historia de vida, según el CEO de Liceum.
Según López, se trata de un gran cajón, en el que se guardará durante un periodo de días, meses, años o décadas.
“Allí es más probable que se guarden aquellas informaciones que son útiles para obtener una recompensa o nos permiten evitar algo desagradable. Es la memoria que nos recuerda llevar las llaves al salir de casa, tras la experiencia de haberlas olvidado dentro y tener que pagar una factura al cerrajero para que nos abriera la puerta, por ejemplo”, señala López.
Para entrenarla, el experto sugiere ejercitar esta memoria recordando fechas importantes para cada uno de nosotros, como cumpleaños de seres queridos o aniversarios.
“Otra forma de reforzarla consiste en tratar de tener accesibles en nuestra mente los nombres de personas importantes, preguntándose: ¿Soy capaz de nombrar diez actores o actrices de la actualidad?, o ¿puedo dar el nombre y apellidos de diez escritores que me gusten?
López comparte un ejercicio de gimnasia mental para ayuda a retener la información en el instante en que la recibimos.
“Una situación que nos suele causar conflicto es cuando nos presentan a una persona y descubrimos, minutos después, que no recordamos su nombre. Este un buen momento para entrenar nuestra memoria”, señala.
“Cuando estamos en una presentación, necesitamos tomarnos unos segundos para prestar atención al nombre de la persona que nos presentan. Algunos recursos útiles en ese instante son repetir su nombre en la conversación, imaginarlo de forma escrita y hacer preguntas de tipo “¿tu nombre lleva h?”, sugiere López.
“Otro consejo práctico es utilizar el nombre de la persona en los primeros minutos de conversación (“tienes razón Carlos…”, “estoy de acuerdo Marta…”), con lo que nuestra mente confirma que la información es correcta y efectúa una recuperación exitosa de la información, lo cual potencia la memoria”, concluye.
Cuando prestamos atención a un estímulo la memoria comienza a trabajar sobre éste
Dos personas juegan al ajedrez en un centro de gimnasia mental en Madrid / Liceum Gimnasios de la Mente - Dos personas juegan al ajedrez en un centro de gimnasia mental en Madrid / Foto: Liceum Gimnasios de la Mente
Los juegos de mesa son grandes aliados / Liceum Gimnasios de la Mente - Muchas actividades para entrenar la retentiva son de carácter lúdico / Foto: Liceum Gimnasios de la Mente
Los juegos de mesa son grandes aliados del desarrollo intelectual y la memoria / Foto: Liceum Gimnasios de la Mente
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí