La inflación, en el foco: para enero estiman subas del 4% en alimentos
Edición Impresa | 30 de Enero de 2021 | 03:18

La inflación sigue siendo un dolor de cabeza para el Gobierno y un golpe que día a día se siente en el bolsillo de los argentinos. Tras el 4 por ciento que el Indec midió para diciembre, el valor mensual más alto de todo 2020, las mediciones privadas para el comienzo de 2021 indican que las remarcaciones continúan y que enero podría cerrar con un valor similar o aún más alto que el último registrado.
Las consultoras privadas anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes estará en la zona del 4 por ciento y que alimentos y bebidas volvieron a estar entre los rubros que experimentaron mayores incrementos, con una especial aceleración en las últimas semanas.
Según los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, dados a conocer semanas atrás, la economía podría crecer 5,5 por ciento en 2021, la inflación se ubicaría en torno a 49,8 por ciento y el desempleo se mantendría en el orden del 11 por ciento.
En el relevamiento realizado entre el 23 y 30 de diciembre, los agentes del mercado estimaron que la inflación de diciembre fue de 4 por ciento, lo que representó un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al cálculo hecho a finales de noviembre para el último mes del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el próximo jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de vida) correspondiente a diciembre.
Para el año, en base al Presupuesto 2021 aprobado por el Congreso, la proyección del Palacio de Hacienda es que el PBI crecerá 5,5 por ciento, un número en el que coinciden los privados, mientras que la proyección oficial de la inflación es de alrededor de 29 por ciento.
En tanto, mientras el ministro Martín Guzmán estima un dólar oficial de 105 pesos para diciembre de este año, los analistas del mercado proyectan esa cotización en torno a 125,80 pesos.
La estimación promedio que brindaron los analistas para la desocupación al cierre de 2020 fue de 11,7 por ciento, mientras que para 2021 ese guarismo se ubicó con una leve suba hasta el 12 por ciento en el segundo trimestre, para luego descender a 11 por ciento en el cierre del año.
En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estimaron que para 2021 ascenderán a US$ 59.959 millones, al tiempo que las importaciones alcanzarán los US$ 48.147 millones.
El informe difundido ayer por el BCRA fue producto del relevamiento realizado entre 23 y 30 de diciembre, en el que se contemplaron pronósticos de 41 participantes, entre quienes se contaron 28 consultoras y centros de investigación locales, 12 entidades financieras de Argentina y un analista extranjero.
El Gobierno busca con distintos acuerdos de precios evitar aumentos mayores en los alimentos, el sector con incrementos más críticos en las últimas semanas. Por un lado, reforzó Precios Cuidados, extenderá Precios Máximos (aún no definió si los productos incluidos, entre ellos alimentos y limpieza, seguirán congelados o tendrán un reajuste autorizado), pactó valores para diez cortes de carne hasta fines y marzo y ahora apunta a realizar algo similar con frutas, verduras e insumos básicos de alimentos como trigo, maíz o girasol.
El Gobierno busca con acuerdos de precios evitar aumentos mayores en los alimentos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE