Desde los salones de fiestas claman “no a la extinción del rubro”: ya cerró la mitad
Edición Impresa | 30 de Enero de 2021 | 04:23

¿Por qué la gente puede estar bajo el techo de un bingo o festejar un cumpleaños en un bar y no es seguro hacerlo en un salón? Es uno de los interrogantes que se hace la Agrupación de Propietarios de Salones de Fiestas de La Plata que, junto a sus pares provinciales, realizará una protesta el próximo 3 de febrero en 7 y 50. Se denuncia que la mitad de los salones ya cerró definitivamente y se advierte que el resto necesita una ayuda urgente para no correr la misma suerte.
“No a la extinción del rubro eventos, emergencia económica para los salones de fiestas infantiles y afines”, es la consigna de la protesta que se replicará el mismo día en ciudades como Bahía Blanca y Mar del Plata. Se harán simulacros de fiestas para que las autoridades y el público puedan constatar que están capacitados para articular protocolos y trabajar de manera segura.
Los puntos que se exigen a las autoridades son: subsidio para el rubro, que se declare la emergencia económica para todo el sector, eximición del pago de impuestos y monotributo, eximición del pago de servicios y aclaran que, aunque tengan las térmicas de la luz bajas, siguen cobrando por el servicio como si los locales estuvieran en actividad.
Los datos de la crisis son contundentes: la mitad de las casas y salones de fiestas de la Ciudad cerró en el transcurso de la pandemia y unas 8 mil personas que trabajaban en la actividad perdieron su empleo, según relevamientos propios del sector. Por ese asfixiante panorama los que aún se resisten al cierre se concentrarán el 3 de febrero en 7 y 50.
El objetivo es gestionar alguna salida al difícil momento que atraviesan desde fines de marzo, en pocos días se cumplirán 11 meses sin trabajar.
Todos coincidieron en que en los últimos tiempos se multiplicaron los eventos sociales y encuentros en los que no se respetaron ni el distanciamiento social, ni los aforos y destacaron que ellos están preparados para ofrecer ambientes seguros.
“La gente va a bares y restaurantes a festejar sus cumpleaños y es injusto que los únicos que no podemos trabajar seamos nosotros cuando en todo este tiempo diagramamos protocolos”, apuntó Nacha Stevani, propietaria de una casa de fiestas infantiles.
En los últimos meses, la Agrupación de Propietarios de Salones de Fiesta que los nuclea promovió la compra en grandes cantidades de termómetros digitales, bandejas para la desinfección de zapatos, barbijos descartables y alcohol en gel, todos elementos que les permitirán extremar las medidas de prevención y la aplicación del protocolo presentado.
Además se anticipó que en las fiestas se realizaría un registro de temperatura, según la lista de invitados, se promovería el distanciamiento social y se dispondrían diferentes postas de alcohol en gel.
También se explicó que muchos comerciantes aprovecharon estos meses para hacer inversiones como, por ejemplo, mejorar la ventilación de los espacios.
Muchos aseguraron que nadie comprende cabalmente el apriete económico que sufre el sector y que, en ese contexto, las autoridades deslindan responsabilidades, el Municipio responde que hay cuestiones que deben ser resueltas por las autoridades provinciales y a su vez en este nivel se aguardan definiciones de Nación.
Para la gente del sector es imperioso que la ayuda llegue ahora porque, se sabe, estos meses son históricamente de poca actividad y las autoridades sanitarias anticiparon que en marzo puede producirse una segunda ola del virus y con eso un nuevo parate. Ya llevan casi 11 meses sin trabajar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE