Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |En el marco de la pandemia

Crecieron la ansiedad y la depresión a nivel global

Los casos se incrementaron hasta un 28%. Las mujeres y los jóvenes fueron los que resultaron más afectados, según un estudio

Crecieron la ansiedad y la depresión a nivel global

la investigación se desarrolló en 204 países/web

10 de Octubre de 2021 | 02:01
Edición impresa

Los casos de depresión y ansiedad aumentaron una media de 25% en el mundo en 2020 a causa de la pandemia de Covid-19 de acuerdo con un estudio publicado por la revista científica The Lancet, el primero en evaluar el impacto que tuvo el coronavirus en la salud mental.

El estudio evaluó el impacto de la pandemia en los problemas depresivos clínicos y la ansiedad, divididos por edad, sexo y localización en 204 países y territorios en 2020 y dio como resultado que la depresión aumentó un 28% y la ansiedad un 26% en el periodo considerado.

“Esto subraya la necesidad urgente de reforzar los sistemas sanitarios”, estimó el principal autor del estudio, Damien Santomauro, del Centro de Investigaciones de Salud Mental de Queensland, en Australia.

“Incluso antes de la pandemia, los sistemas de salud mental de la mayoría de países carecían de recursos y estaban desorganizados. Responder a esa demanda suplementaria (...) será difícil, pero es imposible ignorarlo”, añadió.

las mujeres, más afectadas

El documento destaca que las mujeres se vieron más afectadas que los hombres, y los más jóvenes más que los ancianos.

“La pandemia de Covid-19 exacerbó las numerosas desigualdades existentes y los determinantes sociales de la enfermedad mental. Desgraciadamente, por numerosas razones, las mujeres se veían más afectadas por las consecuencias sociales y económicas de esta pandemia”, dijo la coautora del estudio, Alize Ferrari.

La especialista precisó que los cierres de escuelas y otras restricciones importantes “limitaron la capacidad de los jóvenes de aprender e interactuar con sus pares, lo que combinado con el mayor riesgo de desempleo tuvo impacto en la salud mental de los más jóvenes”

Los resultados del estudio indican en consecuencia que los países más afectados por la pandemia en 2020 son los que sufrieron un mayor aumento de prevalencia de los problemas mentales.

Sin embargo, los autores reconocen que su estudio se vio limitado por la falta de datos fiables de significativas regiones del mundo, en particular las que comprenden países de ingresos bajos y medios.

en la argentina

En la Argentina, la ansiedad fue uno de los principales síntomas que se padecieron los como resultado de la pandemia, de acuerdo a un estudio de la consultora Ipsos para The World Economic Forum, realizada entre febrero y marzo pasado.

De acuerdo con esa encuesta, el 46% de los argentinos consideran que su salud mental empeoró por la pandemia.

psicofármacos

Como se recordará, el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró un informe que fue difundido la última semana sobre la evolución de la comercialización de medicamentos y advirtió sobre un fuerte aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia.

La depresión aumentó un 28% y la ansiedad un 26% en el periodo considerado

El Observatorio, a cargo del defensor del Pueblo adjunto bonaerense, Walter Martello, señaló en un comunicado que “dos psicofármacos, que se venden bajo receta archivada, se encuentran entre los 15 más vendidos y la tasa de crecimiento de la cantidad de unidades dispensadas de estos remedios supera varias veces el promedio general”.

Se trata de Clonazepam y Alprazolam, psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central y son utilizados en distintos tratamientos psiquiátricos, informó el organismo.

Además, el informe reveló que en comparación con 2019, durante 2020 se vendieron 187.009 unidades más de Clonazepam (+3,93%) y 286.801 unidades más de Alprazolam (+6,31%). Estos porcentajes triplican y quintuplican respectivamente el promedio general de incremento de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año pasado (+ 1,36%).

Los datos consignados fueron elaborados en base a distintos indicadores entre los que se destacan los relevamientos publicados por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), informó el organismo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla