Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |DESDE AYER

Fórmula menos ceros Venezuela, con nueva moneda

El Gobierno vuelve a apostar a la reconversión de los bolívares mientras el país caribeño continúa con la peor inflación del mundo. Temen que los precios sigan en alza

Fórmula menos ceros Venezuela, con nueva moneda

Los salarios se cobran en bolívares, pero los precios de los alimentos se fijan en dólares / AP

CARACAS

2 de Octubre de 2021 | 02:27
Edición impresa

Una nueva moneda con seis ceros menos debutó ayer en Venezuela en medio del pesimismo de muchos venezolanos que temen los precios seguirán en alza y la moneda perderá muy pronto su valor en un país que lleva más de cuatro años con la peor inflación del mundo.

“Fui al automercado y todo estaba marcado en dólares, no sabemos cuánto vamos pagar’’, dijo Lourdes Pórtelo, una oficinista, de 32 años, en un centro comercial del este de Caracas, donde la totalidad de las oficinas comerciales de los bancos públicos y privados no abrieron sus puertas en el primer día de la instrucción de la nueva moneda.

Un panorama semejante se podía palpar a lo largo de la capital venezolana. Los bancos debían congelar las operaciones durante varias horas entre el jueves y ayer para hacer ajustes por el cambio. Los cajeros automáticos, en tanto, continuaban fuera de servicio.

Los nuevos billetes aún no llegaron a las manos de los venezolanos, pero el temor que la depreciación de la moneda nacional seguirá adelante y los precios de los alimentos, entre otros bienes, seguirán aumentando. En Venezuela, los salarios se fijan en bolívares y los precios tienen como referencia su valor en dólares.

Al “final no pude comprar nada, no me alcanzó lo que tenía’’, agregó Lourdes.

MENOS DE 2 DÓLARES EL SALARIO MÍNIMO

El salario mínimo -que devenga la mayoría de los trabajadores y es el más bajo de la región- es de 1,47 dólares, que sumado con un bono alimentaria alcanza en promedio los 2,95 dólares, lo que a todas luces es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de sus pobladores.

La cotización del dólar en el mercado negro se elevó ayer en más de 500.000 bolívares y se ubicó en 5.200.000 en la anterior denominación y 5,2 bolívares por dólar en la nueva moneda. El tipo de cambio oficial se incrementó ligeramente a 4.181.781,84 bolívares, pero la mayoría de los comercios usan el dólar del mercado negro como referente para fijar precios.

El cambio de un millón a 1 bolívar tiene como objetivo facilitar tanto las transacciones en efectivo como los cálculos contables en bolívares que ahora requieren hacer malabarismos con cadenas casi infinitas de ceros.

La denominación más alta hasta ahora era un billete de 1 millón de bolívares, que convivirá por un tiempo con los nuevos billetes.

La nueva familia de billetes alcanzará un máximo de 100 bolívares, un poco menos de 25 dólares, hasta que la inflación también comience a consumirla.

LA TERCERA DESDE 2008

La introducción de la nueva moneda, la tercera desde 2008, se produce además en un contexto macroeconómico mucho peor que las dos reconversiones monetarias anteriores en Venezuela, que también cursa su sexto año en recesión.

“La razón más importante y fundamental es que ya los sistemas de pago están colapsados porque la cantidad de dígitos hace prácticamente inmanejables los sistemas de pago y sacar las cuentas’’, dijo el economista José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela (BCV). “Estos sistemas de procesamiento de pagos de tarjetas de débito o un sistema de contabilidad de las empresas... no están pensados para hiperinflación sino para una economía normal’’.

Con la anterior versión de la moneda se necesitaba un fajo de billetes para comprar una botella de bebida gaseosa de 2 litros, que cuesta 8,3 millones de bolívares o 2 dólares, según el tipo de cambio oficial.

Pero esos bolívares escasean porque los clientes de los bancos venezolanos podían retirar un máximo de 20 millones de bolívares en efectivo por día dependiendo del volumen de billetes disponibles en el banco.

Tras cuatro años de hiperinflación, los consumidores confían en los dólares estadounidenses y métodos de pago digitales como Zelle y PayPal para realizar compras. (AP)

 

Visas
El Gobierno de EE UU anunció que el 6 de octubre empezará a recibir solicitudes para la “lotería de visas” correspondiente al año fiscal 2023, periodo para el que han quedado excluidos nacionales de Venezuela así como de Brasil, Colombia, El Salvador, Haití, y Honduras, entre otros.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla