Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |ANTECEDENTES

Algunos casos emblemáticos de países con hiperinflación

2 de Octubre de 2021 | 02:18
Edición impresa

Varios países del mundo se han enfrentado a la hiperinflación, como la que vive Venezuela, donde se espera que los precios suban un 1.600% este año.

Este fenómeno, definido como una subida de precios superior al 50% mensual, suele ser el resultado de un desajuste de las finanzas públicas, especialmente en condiciones extremas como un conflicto o un cambio de régimen. Se caracteriza por un colapso de la actividad, combinado con la creación de moneda.

La Alemania de Weimar: arruinada y endeudada tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, recurrió a la creación de moneda, desencadenando una hiperinflación entre 1921 y 1924. En 1923, las imágenes de los alemanes comprando pan con carretillas de billetes causaron impresión.

Pero la peor hiperinflación jamás registrada fue la de Hungría, donde en 1946 los precios podían duplicarse en 15 horas.

ARGENTINA

En Argentina, la hiperinflación alcanzó el 3.079% en 1989 y el 2.314% en 1990, lo que llevaba a los clientes a apresurarse a realizar sus compras por el temor del cambio de precios constante.

La República Federal de Yugoslavia (RFY, Serbia y Montenegro), sumida en la crisis por la desintegración de la antigua Yugoslavia en 1991 y luego por el embargo de la ONU en 1992, se hundió en la hiperinflación en diciembre de 1993, con una subida de precios del 300.000.000%. La población se enfrentó a los comercios vacíos y a una devaluación vertiginosa y permanente.

Los cambios de precios en Zimbabue se dispararon entre 2008 y 2009, cuando el dólar local se desplomó a causa de controvertida reforma agraria que llevó el desalojo forzoso de la mayoría de agricultores blancos del país.

En un intento de frenar la caída de su moneda, el gobierno de Robert Mugabe empezó a fabricar dinero sin freno. También introdujo un billete de 100 billones de dólares zimbabuenses, suficientes para comprar una barra de pan.

En la década de 2000, los zimbabuenses todavía llevaban bolsas o incluso carretillas de dinero en efectivo para hacer sus compras.

Venezuela, que hoy eliminó seis ceros de su moneda en una nueva reforma, lleva años luchando contra la mayor inflación del mundo.

En este país rico en petróleo, la hiperinflación alcanzó el 400.000% en 2018, casi el 10.000% en 2019, el 3.000% en 2020 y se espera que llegue al 1.600% este año.

Un nuevo bolívar representará 100 billones de bolívares de 2007.

Las enormes sumas de dinero que contienen los billetes solo alcanzan para comprar unas pocas verduras o un trozo de carne en una economía ampliamente dolarizada. Los billetes locales valen tan poco que los niños los utilizan para jugar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla