La incidencia de un alto consumo de antibióticos sobre el Covid-19
Edición Impresa | 23 de Noviembre de 2021 | 02:20

Un reciente estudio realizado por investigadores médicos de España acerca de que el riesgo de gravedad por Covid-19 sería más alto entre personas expuestas a antibióticos los dos años previos a su infección, según destacó el informe del Instituto por la Investigación de la Atención Primaria, Jordi Gol (IDIAPJGol), constituye un toque de atención, muy especialmente en un país como el nuestro en el que los infectólogos vienen advirtiendo sobre el uso indiscriminado de estos fármacos en el país.
En el estudio se analizaron datos de todos los pacientes diagnosticados con Covid-19 entre marzo y junio de 2020 en Cataluña. De los 280.679 pacientes infectados por coronavirus, 146.656 habían tomado antibióticos los dos años previos y 25.222 presentaron una infección grave por Covid-19 (9 por ciento).
En el análisis de la pauta antibiótica, los investigadores tuvieron en cuenta si los pacientes habían tenido una alta exposición (más de cuatro prescripciones antibióticas los dos años previos), el consumo de antibióticos de máxima prioridad y el consumo de antibióticos los dos meses previos a la infección por Covid-19.
El riesgo de gravedad fue un 12 por ciento más grande entre las personas que habían tomado antibióticos los dos años previos a contraer la enfermedad que entre las personas que no habían tomado. Aquellos que habían tomado antibióticos de máxima prioridad presentaron un 25 por ciento más de Covid-19 grave en comparación con los pacientes que habían tomado otros tipos de antibióticos.
En las conclusiones del estudio, los investigadores escribieron: “Observamos una correlación significativa entre la exposición previa a los antibióticos y el riesgo de una mayor gravedad de la enfermedad Covid-19. Esta asociación fue aún mayor en los pacientes que estuvieron expuestos de forma más intensa y en los que habían tomado un curso de antibióticos más recientemente”.
Una posibilidad es que el consumo de antibióticos altera la microbiota del organismo humano, principalmente la del tubo digestivo, lo que reduce la diversidad microbiana y provoca alteraciones en la inmunidad antiviral.
En cuanto al tema directamente asociado, como es el de la automedicción, una reciente investigación de un conocido portal médico, que encuestó a más de 1.000 profesionales del país, mostró que el 94 por ciento opinó que sus pacientes “buscaban primero en la web antes de consultar”, mientras que el 60 por ciento llegaba “creyendo saber lo que tenía”.
Se sabe que, cotidianamente, a los hospitales y centros de atención, llegan pacientes automedicados, con secuela de problemas hepáticos, gástricos y cardíacos, que representan un alto costo para el Estado o las obras sociales, al mismo tiempo que causan un deterioro en la salud de las personas involucradas, y que podrían ser absolutamente prevenidos.
Está claro, y así lo señala el reciente informe realizado en España, que la situación se ve agravada desde el inicio de la pandemia, ya que en el estudio se comprobó que las personas que presentaron un Covid-19 más grave -inclusive, claro, quienes lo hicieron por prescripción médica- son las que habían tomado antibióticos en forma más reciente.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE