
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La cineasta María Álvarez cierra su trilogía centrada en la vejez y los cruces entre el arte y la memoria con la película presentada en la competencia argentina del Festival de Cine de Mar del Plata. Se puede ver, gratis, de forma online
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
En “Las cercanas”, nueva entrada de una saga protagonizada por adultos mayores, los tiempos que habitan y el arte, María Álvarez enfoca una vez más “una manera de estar en el mundo” particular, distinta. Una que, dice, está llegando a su fin: “Con la pandemia, vino algo que la película representa, el fin de una era: quedan pocos y pocas de estas personas que no están conectadas a internet, a las redes. ‘Las cercanas’ transmite ese fin de era, de gente que vive sin celular, con teléfono de línea, que vive con sus memorias, con su imaginación y la interrelación con el otro en el presente”.
Álvarez había filmado a tres mujeres jubiladas que van al cine todos los días en “Las cinéphilas”, y luego a un grupo de personas que se reúne desde hace 18 años en un bar de Buenos Aires para leer "En busca del tiempo perdido", en “El tiempo perdido”, estrenada el año pasado: en “Las cercanas”, presentada en esta edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en el marco de la competencia argentina, la cineasta porteña sigue a dos estrellas argentinas del piano de las décadas del 50 y el 60, las gemelas Cavallini, quienes a sus 90 años aún conviven en un departamento ocupado por fotos, muñecos y, por supuesto, un piano. Y vuelve a trabajar con “la intersección entre el paso del tiempo y la ficción, representada por el arte, la fantasía, la imaginación: me interesa esa relación entre la memoria y el arte, ese ida y vuelta”.
Aunque, curiosamente, esta tercera entrega de esta trilogía involuntaria, que surgió sin planificarse, nació de un proyecto de ficción. Y de un encuentro medio mágico. “La realidad le ganó a la ficción”, se ríe la cineasta, que relata que “estaba pensando una idea de ficción acerca de dos hermanas ancianas, que tenía que ver con explorar el vínculo con mi hermana: un día iba caminando y las vi comiendo”.
“Les saqué una foto, me parecieron una referencia visual”, sigue contando Álvarez. Y parecía que hasta allí llegaba la historia, cuando, meses después, “las volví a encontrar: les dije que les había sacado una foto, empezamos a hablar, me contaron que habían sido un dúo de piano, tomamos un café y, bueno, me pareció que conjugaban varios de mis intereses”.
Así fue la génesis de “Las cercanas”, disponible de manera online, gratis, hasta mañana, en la plataforma del festival, que no construye un retrato reconfortante de dos ancianas bohemias, sino que retrata un vínculo intenso, amoroso pero angustiante, transitado al filo del final de la vida.
Pero Álvarez no la considera una película “más pesimista” que sus anteriores trabajos documentales. “Creo que es una película luminosa en un montón de aspectos, aunque cada persona la verá a su manera de acuerdo a sus vivencias. Creo que esta película, en todo caso, es más contundente porque roza la muerte”, dice al respecto.
Y agrega: “Yo me podría haber hecho la boluda, podría haber terminado la película de forma diferente. Pero no, en este documental se toca el tema de la muerte, pero eso no significa que la película sea oscura, sería como pensar la muerte como un tema tabú: la muerte nos va a tocar a todos ¡y con suerte nos vamos a morir a la edad de ellas! La película tiene un final que convencionalmente se podría considerar como ‘no feliz’, pero es el final de todos, es el final más normal de todos, y lo tomamos como trágico. ¿Cómo vamos a tomar como trágica la muerte de una persona de 94 años?”
Para la cineasta, “cada uno de nosotros puede encontrar en las cosas del mundo poesía, miseria, decadencia, alegría… cada uno tiene una visión. Pero pienso que quien lee ciertas cosas como algo trágico, no comprende lo que es tener 91 años y no ha estado cerca de personas de esa edad. Todo depende del cristal con que mires esos temas: si hacés una lectura superficial de que alguien no quiere caminar bien… Quiero ver cómo estamos a los 90 años todos, si podemos vivir solos, pagar nuestras cuentas… Para esa edad, están super enteras, se ríen de su vida, están en un período de aceptación de su pasado, reinterpretando su pasado”.
Por eso, dice Álvarez, es que “después de la pandemia encuentro la película mucho más luminosa que antes, les encuentro a ellas una entereza, una fortaleza, a pesar de estar todo el día solas, en la casa”. Pero además, agrega, sus protagonistas son fuertes también en otros sentidos, “son hiperfeministas, unas adelantadas”. Fueron exitosas durante décadas en la que lo convencional era el casamiento y la vida hogareña para las mujeres, y ellas, en cambio, triunfaron en un mundo de hombres. “Veo fotografías de ellas en esa época, y veo dos mujeres plenas, disfrutando su vida artística: me transmiten una libertad enorme”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí