Sin definición por los sobrecargos en el FMI
Edición Impresa | 14 de Diciembre de 2021 | 02:10

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió ayer en Washington para una revisión de los balances precautorios con que cuenta la entidad, ante la eventualidad de tener que enfrentar impagos de su cartera de créditos, y sin tocar la suspensión de los sobrecargos a la tasa de interés, un reclamo del gobierno argentino.
“El FMI acumula balances precautorios como cualquier entidad financiera para cubrirse de los riesgos asociados a una cartera de créditos. Eso ese era el objeto de la reunión y no los sobrecargos”, indicaron fuentes de Economía.
“Eraesperable un número de opiniones sobre el asunto de sobrecargos, pero no hubo ninguna votación ni ninguna revisión sobre los sobrecargos este lunes. Ese es un tema que se va a tratar más adelante, que todavía esta en carpeta”, ampliaron los voceros.
El análisis de los sobrecargos surgió de la declaración final de la cumbre de Jefes de Estado del G-20 en Roma.
En su Asamblea en Roma, el G20 incluyó el pedido para una mayor discusión sobre la política de recargos y que la política de recargos del FMI, tenga lugar de análisis, en el directorio del FMI en el contexto de una discusión más amplia sobre una revisión provisional de los saldos precautorios.
“Nuestros ministros de Finanzas esperan con interés que se siga debatiendo la política de sobrecargos en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión intermedia de los saldos precautorios”, expresaron los mandatarios firmantes del Comunicado Final de la Cumbre del G-20.
Los sobrecargos son las comisiones que el organismo cobra a los países que accedieron a una de sus líneas de crédito y cuyo monto supera proporcionalmente, a la cuota que le corresponde a cada país miembro.
El FMI manifiesta dos razones para requerir sobrecargos. Por un lado, estos sobrecargos están basados en el monto del préstamo y en el plazo de reembolso y están diseñados para ayudar a mitigar el riesgo de crédito, para limitar su demanda de asistencia y para alentar el repago oportuno.
Por otro lado, el FMI argumenta que necesita estos sobrecargos para incrementar sus ingresos y acumular capital propio.
Sin embargo, la base de capital y la capacidad de concesión de préstamos del FMI depende de acuerdos políticos tales como revisiones de cuotas, nuevos acuerdos para la obtención de préstamos y acuerdos bilaterales de endeudamiento.
El ministro Guzmán, había recibido también el apoyo del Grupo de los 24 a su iniciativa para revisar la Política de Límites de Acceso y Recargos de tasa de interés en los programas de préstamos del FMI, que es una política regresiva y pro-cíclica que afecta más a los países que se encuentran en circunstancias más adversas”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE