

El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Elecciones en la Provincia: un operativo de seguridad y logística sin precedentes
El juez que prohibió los audios de Karina acumula ocho denuncias en su contra
PAMI negó sobreprecios en la compra de lentes y remarcó que el sistema actual garantiza “gratuidad”
Hicieron un boquete para robar y destrozaron todo en un local de hamburguesas de La Plata
Denuncia por "espionaje ilegal" contra Karina: quiénes son los apuntados en la denuncia del Gobierno
Tren Roca a La Plata: se normaliza el servicio tras accidente en Quilmes
Cristina Kirchner salió al balcón a saludar a la militancia, a tres años del intento de magnicidio
VIDEO. El Loco Díaz, ex Estudiantes, se fue expulsado ante Gimnasia: los gestos a los hinchas
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
El dólar abrió la semana en alza y cerró en el borde del techo de la banda de flotación
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Otra evaluación internacional volvió a marcar el gravísimo deterioro del sistema educativo argentino y del bajo nivel que exhiben los estudiantes de nuestro país, de acuerdo a las referencias ofrecidas en estos días por la Unesco, a cargo de las pruebas ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), que expusieron con elocuencia la verdadera caída que sufre la escuela pública. En realidad ese resultado no fue una sorpresa ya que el deterioro de la enseñanza es evidente aunque muchos prefieren ignorarlo. Desde los pocos días de clase -sin contar el período de la pandemia- son una primera manifestación del poco interés de los gobiernos en la formación de niños y jóvenes.
Cabe señalar que las pruebas se realizaron en 2019 y los resultados, dados a conocer en las últimas jornadas, registraron un retroceso preocupante en los rendimientos de los alumnos. Expertos marcaron el “notorio atraso del sistema educativo argentino”, cuyos escolares no sólo no tuvieron un buen desempeño respecto a años anteriores sino que experimentaron un fuerte retroceso, ya que por primera vez en 13 años se ubicaron por debajo de los promedios en disciplinas como Matemática, Lectura y Ciencias Naturales.
El ministro de Educación nacional indicó que “este deterioro es una realidad que no podemos soslayar y dejar de poner sobre la mesa, ya que sólo reconociendo la naturaleza de los problemas podemos trabajar con un objetivo claro y urgente para corregirlos”.
Las pruebas ERCE abarcan a 16 países del continente, evalúan aprendizajes de estudiantes de tercero y sexto grado en las áreas de Lenguaje y Matemática, en tanto que la prueba de Ciencias Naturales fue rendida sólo por sexto grado. Argentina quedó situada entre los promedios más bajos en 4 de 5 pruebas. También hubo una regresión en términos comparativos, porque algunos países mejoraron con respecto a años anteriores. Entre estos se encuentran Brasil, Perú y República Dominicana, este último ubicado por encima de la Argentina.
El educador Jaim Etcheverry, presidente de la Academia Nacional de Educación, afirmó que lo acontecido “es lamentable y una vergüenza. Estos resultados confirman una tendencia que se viene dando desde hace veinte años, incluso en otros estudios como Pisa y Aprender”. El especialista advirtió que en muchos puntos nuestro país está por debajo del promedio de otros países de la región. Otro especialista, Alieto Guadagni, expresó su preocupación por la decadencia educativa del país y remarcó que “la riqueza hoy está en el recurso humano”.
Si bien ningún indicador puede sintetizar la multiplicidad de factores que hacen a la formación de una persona, estas pruebas internacionales tienen la ventaja de contar con un amplio reconocimiento en el mundo y permiten comparar el desempeño de los sistemas educativos a lo largo del tiempo. Sería, entonces, desatinado no extraer conclusiones acerca de los resultados, basándose en cuestionamientos o relativizaciones de tipo técnico. Los pocos logros y las muchas frustraciones están a la vista, a menos que se prefiera no ver.
LE PUEDE INTERESAR
El “corralito” de 2001, un “salto al vacío” que aún impacta en Argentina
LE PUEDE INTERESAR
La UE quiere vacunación obligatoria
Está cada vez más claro entonces, tal como lo vienen señalando muchos especialistas, que nuestro país debe impulsar un vigoroso replanteo de la educación, que lo coloque a la altura de los desafíos contemporáneos.
Para ello es preciso, sin pérdida de tiempo, sin debates estériles o eufemísticos, jerarquizar a sus planteles docentes y, en lo esencial, estimular a los jóvenes al hábito del estudio y de la lectura, puesto que son valores que siguen apareciendo como un medio irremplazable para formar la personalidad e instalarla en la realidad histórica y social en que viven. Pero también el sistema educativo debe profundizar en plenitud, materias como la Matemática e irradiar los nuevos aportes que ofrece la tecnología -los medios audiovisuales, las computadoras, las llamadas ciencias duras- como factores definitorios de una formación cultural completa.
La educación argentina hoy está en deuda con millones de chicos que acuden a ella para formarse como futuros habitantes de un mundo cada día más exigente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí