
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de EFE
El “corralito” bancario en Argentina, de cuya creación se cumplen veinte años, constituyó un “salto al vacío” que no hizo más que acelerar el estallido de una de las peores crisis económicas, sociales y políticas que recuerde el país y cuyas consecuencias aún impactan en su compleja economía.
Las restricciones para retirar el dinero depositado en los bancos fueron decretadas el sábado 1 de diciembre de 2001 y entraron en vigencia dos días después, abriendo paso a una ola de protestas y saqueos que culminaría con las violentas jornadas del 19 y 20 de diciembre y la renuncia del entonces presidente, el ya fallecido Fernando de la Rúa (1999-2001).
“Cruzaron una frontera que no se podía pasar. Dieron un salto al vacío, casi una medida socialista, no permitiendo a la gente sacar su propio dinero más allá de un límite semanal”, explicó el economista Pablo Tigani, consultor, profesor universitario y quien ha dedicado buena parte de sus investigaciones a la crisis de 2001.
El “corralito” venía a detener, de un modo radical, la fuerte sangría que el sistema financiero padecía por la desconfianza en la solidez de las entidades y el temor a una devaluación.
Sin antecedentes en el mundo, el “corralito” fue creado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, economista neoliberal que se había sumado al Ejecutivo de De la Rúa en marzo de 2001 e inventor en 1991, durante el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999), del régimen de convertibilidad “uno a uno” entre el peso argentino y el dólar, creado para poner fin a la “hiperinflación” de 1989-1990.
LE PUEDE INTERESAR
La UE quiere vacunación obligatoria
LE PUEDE INTERESAR
Una fórmula que puede resolver el caos de las dobles filas en las escuelas
A dos décadas de la drástica medida, el consenso de los economistas es que el “corralito” pudo haberse evitado mediante el abandono, a tiempo y ordenadamente, de ese sistema cambiario que, por ley, prohibía la emisión monetaria para financiar al Tesoro, obligando a recurrir de forma creciente al endeudamiento externo.
Argentina estaba en recesión desde 1998. Los problemas se agudizaron cuando los mercados internacionales de deuda y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le retiraron el apoyo al país, el Tesoro y las provincias se quedaron sin financiación, se aceleró la dolarización de los depósitos y su salida de los bancos y las reservas monetarias cayeron en picada.
“El corralito fue inevitable porque, si la gente continuaba retirando el dinero, los bancos se iban a fundir. Pero el Gobierno, al restringir el uso del dinero en efectivo, ignoró la gran informalidad del Conurbano. Esa gente se volcó a los desmanes”, dijo el economista Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino.
La furia de los clientes bancarios se transformó pronto en la generalizada protesta social que desembocó en la renuncia de De la Rúa.
Pocos días después, Argentina declaró el cese de pagos, por 102.000 millones de dólares, y luego salió del “uno a uno” y devaluó su moneda.
En enero de 2002, Eduardo Duhalde, presidente provisional de Argentina hasta 2003, profundizó además las restricciones bancarias al crear el “corralón”, transformando a devaluados pesos los depósitos bancarios en dólares.
El “crack” de finales de 2001 hizo estragos en la economía, que se derrumbó 10,9 por ciento en 2002, con una tasa de pobreza que se disparó al 57,5 por ciento y el desempleo que saltó al 24,1 por ciento.
Aunque la actividad económica se recuperó con vigor en los cinco años subsiguientes, aquella crisis dejó secuelas cuyos efectos aún perduran: Argentina, que sufrió una profunda recesión entre 2018 y 2020, sigue endeudada, con alta inflación y problemas fiscales.
El temor a quedar de nuevo preso del “corralito” sigue rondando, como un fantasma, en la cabeza de muchos argentinos, mientras que los inversores internacionales no se olvidan del “default” de 2001 y las reestructuraciones de deuda posteriores.
Sin posibilidad de financiarse en los mercados internacionales, en 2018, la opción del entonces Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) fue pedir auxilio financiero al FMI por unos 44.200 millones de dólares, deuda que ahora Argentina no puede pagar y busca renegociar. Y la actual vía de financiación del país es la emisión monetaria, con efectos inflacionarios cada vez más difíciles de domar.
“La salida de la convertibilidad en 2002 abrió la puerta a volver a financiar el déficit fiscal con emisión monetaria, que es lo que nos llevó, 20 años después, a la crisis que tenemos ahora”, sostuvo Colina.
Salvo contados años, desde 2002 Argentina ha tenido índices de inflación anual mayores a dos dígitos. De hecho, acabará este año con un salto cercano al 50 por ciento, mayor al 41 por ciento que se registró en 2002 tras aquel “salto al vacío” que quedará en la historia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí