Falleció Carlos Menem, el presidente que marcó la década del ‘90 en el país

Hacía dos meses que estaba internado en una clínica porteña. Implementó fuerte reformas estructurales durante su primer gobierno, con un plan de uno a uno, que extendió en su segundo mandato y terminó en crisis

Edición Impresa

El expresidente Carlos Menem, que marcó los 90 por su personal estilo de ejercer el poder y su gestión de fuertes reformas en la economía, murió ayer a los 90 años en una clínica porteña en la que se encontraba internado desde hace dos meses, aquejado de diversos problemas de salud.

El actual jefe de Estado, Alberto Fernández, fue uno de los primeros en manifestar su “profundo pesar” y decretó tres días de duelo nacional en memoria de quien, “siempre elegido en democracia”, fue gobernador de la provincia de La Rioja y Presidente de la Nación, pero también senador, cargo que ocupaba desde 2005.

La despedida pública del presidente que más tiempo estuvo en el poder de forma continuada en la historia del país comenzó a realizarse anoche a puertas abiertas en el Salón Azul del Senado de la Nación, y su cuerpo será inhumado en el cementerio islámico de La Tablada, donde reposan los restos de su hijo mayor, Carlos Menem Jr., según confirmaron sus familiares.

Según confirmaron desde la familia del expresidente y el Sanatorio Los Arcos, donde se encontraba internado, Menem falleció por una insuficiencia cardíaca, detalló además su abogado, Luis Daer.

Luego de haber sido ya internado en dos ocasiones en 2020, el senador nacido en La Rioja fue hospitalizado el 15 de diciembre del año pasado para un control prostático, en el que se le diagnosticó una infección urinaria que complicó su ya delicado estado cardíaco.

Desde entonces, tuvo momentos de empeoramiento -llegó a ser inducido al coma- y de mejora -”está “bastante mejorcito”, había dicho su exesposa Zulema Yoma el 8 de enero pasado-, pero no pudo recuperarse de los síntomas que arrastraba desde hace tiempo.

Menem, hijo de padres sirios y abogado de carrera, dio el salto a la primera línea política tras ganar las elecciones de 1973 para gobernador de su La Rioja natal, cargo que ocupó hasta 1976, cuando fue detenido tras el golpe que derivó en la última dictadura militar, y de nuevo desde 1983 hasta las elecciones presidenciales de 1989, que acabó ganando frente al radical Eduardo Angeloz.

Con sus icónicas patillas y su alto perfil, Menem enfrentó la hiperinflación y el estallido social que habían llevado a Raúl Alfonsín a adelantar varios meses los comicios y el traspaso del mando.

UNA TRANSFORMACIÓN ECONOMÍA

Su gestión de la economía se caracterizó con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas estatales, jaqueadas por un malestar creciente por sus malos servicios a la comunidad; para derrotar la inflación, algo que logró, en 1991 implantó el “uno a uno” que mantuvo durante más de una década la paridad entre el peso y el dólar.

Es decir, un modelo que funcionó durante su primer mandato y convirtió a los 90 en una época de euforia, pero en el segundo -tras su reelección en 1995- empezó a mostrar desequilibrios y acabó explotando y sentando las bases, según algunos analistas, de la crisis del ‘corralito’ desatada en 2001, durante el mandato de Fernando de la Rúa.

Para ser reelegido impulsó la reforma de la Constitución, surgida luego del Pacto de Olivos, sellado con Raúl Alfonsín. En 1998 intentó una nueva reelección presidencial, que frenaron en ese entonces el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde y la oposición.

Su forma de gobernar, mezclada con su gusto por las carreras con su Ferrari, su perfil de ‘playboy’ o sus encuentros con Michael Jackson o Madonna, fue cuestionada dentro del heterogéneo partido fundado por el expresidente Juan Perón, que lo acusaron de impulsar un neoliberalismo que no consideraban propio del peronismo.

Polémicos fueron también los indultos que firmó en favor tanto de militares que participaron de la dictadura como de los líderes de las guerrillas de izquierda.

Con grandes divisiones en el peronismo, Menem se presentó por última vez a las elecciones de 2003, y aunque ganó la primera vuelta, renunció a competir la segunda, lo que dio la victoria automática a Néstor Kirchner, que era favorito de aucerdo a las encuestas.

Los años de Menem estuvieron salpicados por denuncias de corrupción, un tiempo en el que también se acusó a la Corte Suprema de conformar una “mayoría automática” que siempre fallaba a favor del Ejecutivo.

Además de una causa por presunto enriquecimiento ilícito que lleva abierta tres lustros, Menem fue detenido en 2001 preventivamente seis meses por la presunta venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, por lo que fue condenado primero pero finalmente absuelto. También fue sentenciado a cuatro años de cárcel por el pago de sobresueldos durante su Gobierno, pero nunca fue detenido por sus fueros como senador desde 2005.

Absuelto en causas como el encubrimiento de la primera investigación del atentado a la mutua judía AMIA de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune, Menem estaba actualmente procesado por estrago doloso agravado en el caso de la explosión de una fábrica militar en la provincia de Córdoba, en 1995, que dejó siete muertos y 30 heridos. El 24 de febrero estaba previsto el inicio del juicio, pero su abogado solicitó la suspensión por su estado de salud.

SU FAMILIA

La vida familiar de Menem fue tan agitada como su carrera política. En 1966 se casó con Zulema Yoma y tuvieron dos hijos: Carlos Facundo y Zulema María Eva. El matrimonio se disolvió en medio de un escándalo que incluyó el desalojo en 1990 de la entonces primera dama de la residencia presidencial.

En un principio Menem no acompañó las tempranas denuncias de su exesposa acerca de que la muerte de su hijo en 1995 había sido un atentado. En 2014, sin embargo, declaró como testigo ante un juez que su hijo había sido asesinado. La investigación del caso sigue en curso.

La soltería de Menem, duró hasta 2001, cuando a los 70 años se casó con la presentadora de televisión chilena y ex Miss Universo Cecilia Bolocco, que tenía 36. La pareja tuvo un hijo, Máximo. Ambos convivieron pocos años y en 2011 se divorciaron.

Menem tuvo además un hijo extramatrimonial con la maestra y después diputada peronista Martha Meza, a la que conoció cuando estuvo confinado en Formosa durante la dictadura. Carlos Nair Meza fue reconocido recién cuando el joven tenía 25 años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE