

otros tiempos, con fiestas en la zona de 17 y 71 / el día
Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
De día y de noche: miles de platenses festejaron el día de la amistad en la Ciudad
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Con múltiples trámites pendientes reabren el Registro de Motos “A”
Una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace una década, en la Estación de 17 y 71 habían recuperado la tradición que comenzó hace más de un siglo
otros tiempos, con fiestas en la zona de 17 y 71 / el día
Sin murgas ni guerra de espuma, este Carnaval tiene poco de festivo, pero EL DIA indagó cómo se vivía la fecha a principios del siglo pasado y cómo, hace una década, el barrio Meridano V recuperó por algunos años el festejo en la emblemática zona de la Estación Provincial.
En 17 y 71, el Centro Cultural Estación Provincial, junto a vecinos, murgas y comparsas de la Ciudad, organizaron en 2011 un gran festejo de Carnaval. Hubo desfiles de murgas y una multitud disfrutó de los juegos con agua, de las batallas de espuma y del concurso de disfraces.
“En la fiesta del Bicentenario para participar las murgas pusieron como condición que se oficializara el feriado, se consiguió y en 2011 se pudo festejar el Carnaval. En Meridiano organizaron las murgas que ensayaban en el playón”, contó un miembro del Centro Cultural que recordó el entusiasmo de los vecinos más antiguos del barrio para que se hiciera el festejo. Esa zona llegó a recibir a unas 30 mil personas.
La convocatoria fue creciendo hasta 2017, cuando los organizadores se dieron cuenta que la afluencia de público era tan grande que los focos de descontrol ponían en riesgo el carácter familiar de la fiesta. “Este es un barrio patrimonial y familiar, y su infraestructura no soporta a una multitud, tanto en la estación como en el Parque del Trabajador Ferroviario”, dijeron entonces. No obstante en diálogo con EL DIA se reconoció que cuando concluya la pandemia aspiran a recuperar el festejo para la gente de esa zona.
Roberto Abrodos, investigador de las tradiciones platenses, sostuvo que ya en 1900 la Ciudad se destacaba por sus carnavales. “A lo largo de la calle 7 se armaban los palcos de madera que después se remataban y ocupaban las familias”, dijo el historiador. El intendente solía ocupar el palco ubicado a la altura de la Legislatura y se recordó que los más arreglados solían ser el del Jockey Club, el de Club La Plata, el de Orfeón Platense y el de Marina Platense.
El golpe militar de 1930 cambió abruptamente la primera etapa de los festejos
LE PUEDE INTERESAR
En Etcheverry lotearon un predio en el que se proyectaba una plaza
LE PUEDE INTERESAR
Fiestas clandestinas no dan respiro: desactivaron otras trece en la Región
Los palcos más caros estaban en el tramo comprendido por las calles 48 y 56, desde esos lugares se apreciaba al detalle el desfile de carrozas en su paso desde plaza Italia a plaza Rocha. Las comparsas más destacadas eran “La flor de Ushuaia”, “Los hermanos de la sierra”, “El viejo Vizcacha y los suyos”, entre otras.
La avenida 7 se adornaba con bombitas de colores y guirnaldas. Los negocios de todos los ramos permanecían abiertos y vendían serpentinas, papel picado, ramitos de flores, pomos con agua perfumada, caretas, antifaces y, algunos, hasta disfraces.
“La concurrencia a los corsos era tal –continuó Abrodos- que los vehículos formaban cuatro filas de ida y vuelta y, en ocasiones, se estacionaba en diagonal 80, desde plaza San Martín hasta la Estación”.
A las 22.30 se jugaba con serpentinas y flores y, a la medianoche, una bomba de estruendo anunciaba el final. “Se escuchaban los silbidos de la multitud; eran días de verdadera fiesta”, citó Abrodos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí