Del boom a la crisis de 2020, los cerveceros artesanales apuestan a un repunte de la actividad

De a poco resurge el movimiento, aunque aclaran que muchos quedaron en el camino por la pandemia. Las ventas, aún flojas

Edición Impresa

Más allá de los tiempos de pandemia, la cultura cervecera resiste estoica en ramblas, plazas, bares y despachos que, este verano, se ven con una gran afluencia de platenses. En ese marco, los productores de cerveza artesanal que atravesaron un 2020 más negro que una “stout”, celebraron en la entrega de certificados municipales que los habilita para elaborar sus productos y que les permitirá ganar nuevos mercados.

Alejandra Tomás Brown es una de las productoras que en la última semana obtuvo el certificado de habilitación de la Municipalidad. Su establecimiento está en calle 530, entre 11 y 12 de Tolosa, y su producción de cerveza en lata hace 3 años que se comercializa en distintos bares platenses.

La productora, junto a su novio, reconoció que pasaron un 2020 muy malo a raíz de la pandemia, pero sostuvo que en noviembre y diciembre últimos pudieron crecer y ampliar la producción.

“Con la habilitación, nuestra cerveza puede llegar a bares nuevos o a vinerías que exigían esa aprobación”, apuntó y mencionó que en alguna oportunidad enviaron con éxito un volumen de producción a la ciudad de Comodoro Rivadavia.

En ese establecimiento trabajan 4 personas y destacaron que, al igual que en otras plantas elaboradoras, es importante el movimiento económico que se produce con la compra de insumos, el pago de impuestos y hasta con los granos que sobran de la elaboración y entregan a un productor agropecuario para alimentar a sus animales.

“Por suerte la actividad resurgió bastante, La Plata es un ícono cervecero de una dimensión que no se ve en el resto del país y con las habilitaciones podremos incrementar la producción para venderla en otros lugares”, aseguró la productora y remarcó que sería importante, después de superada la pandemia, que se retomara la organización de encuentros como el de San Patricio que se hizo un año atrás en el Bosque.

Los productores de Tolosa señalaron que tienen el proyecto de abrir la fábrica una vez por mes para que la gente pueda degustar las tres variedades de cervezas lupuladas que comercializan.

MUCHA GENTE, POCA VENTA

Otro comerciante del sector consultado por EL DIA, reconoció que la estacionalidad siempre favorece al sector porque el buen clima fomenta las salidas, pero aclaró que se nota que la economía está muy dañada. “Los bares se llenan pero el consumo está muy retraído, cayó la venta y hay fábricas a las que no se puede pedir porque el volumen no es el que era, por ejemplo, a fines de 2019”, señaló el empresario.

Pese a que expresó tener esperanza en el futuro, el empresario está expectante con lo que pueda pasar en el invierno, ya que más allá de la pandemia, percibe cuestiones de crisis económicas que espera se reviertan.

“Cuando el circuito comercial se daña, se daña todo, el consumo de producto ha bajado mucho, en mi caso no me puedo quejar porque algo se trabaja, pero tampoco olvido que muchos colegas tuvieron que cerrar porque la actividad se les volvió insostenible”, apuntó.

Rodolfo García, al frente de la Asociación de Cerveceros Artesanales Platense (ACAP), reconoció que la actividad repuntó, tras un año que se llevó a varios pequeños productores.

Según el último censo de la entidad, en la actualidad hay unos 250 productores, la mayoría es de La Plata y otros, de Berisso y Ensenada. Pero se aclaró que, si se contara a los que elaboran cerveza para consumo personal, ese número estaría muy por encima.

“El potencial de La Plata por la calidad de sus cervezas es muy grande y eso se ve en la cantidad de premios que ganó en competencias internacionales, además su polo productivo es significativo a nivel nacional”, señaló el dirigente de la asociación que nuclea a 110 socios.

En relación a las habilitaciones que se están otorgando – ver aparte- y tienen validez para trabajar durante 18 meses, García dijo que antes de la pandemia era imposible salir de la localidad y valoró que eso podrá hacerse a partir de ahora. Se agregó que hasta el momento se obtuvieron 13 habilitaciones.

“En otras regiones empezaron a consumir cerveza platense, pero antes si encontraba en la ruta un barril sin esa regulación aprobada, lo podían llegar a decomisar”, afirmó.

Se indicó que los cerveceros con más capacidad operativa envasan la producción en latas porque garantiza una mayor durabilidad, ya que la luz solar al que se exponen las botellas modifica los aromas.

“Esperamos que se consiga un apoyo para los que se quedan afuera, que la habilitación sea más flexible para que los productores accedan por ejemplo a créditos pyme o microcréditos”, apuntó el dirigente y recordó que la “movida cervecera” arrancó en 2011, en el barrio Meridiano V, y alcanzó su esplendor en 2014.

Entre los momentos críticos se señaló el año 2018 porque se registró un importante aumento en las tarifas de luz y alquileres que obligó a cerrar a muchos pequeños productores. Por eso ahora algunos retomaron la actividad pero alquilando fábricas en las que cocinan y embotellan su producción.

Productores
200 productores de cerveza artesanal se estima que hay en La Plata y que unos 150 están asociados a algunas de las entidades que los nuclean a nivel local: la Asociación de Cerveceros Artesanales Platense (ACAP) e Islas Malvinas Asociaciones de Cerveceros Artesanal (IMACA), según estimaron fuentes del sector.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE